Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2020

ULISES

"Encarna, después de nuestro regreso del viaje a Vilafamés y su comarca. se ha puesto  a revisar viejos estantes y cajones y, eureka!, ha aparecido un viejo ejemplar de ULYSSES, de James Joyce, editado por Bruguera en 1979, traducido por J.M. Valverde, aunque solo el volúmen II, que tiene 435 páginas, imaginen lo que será leer la novela completa, pues yo lo hice, hace años, cuando estaba en la casa de la sierra

 Recuerdo que ponía el ejemplar en un cajón de la mesilla y lo ojeaba a la hora de la siesta. Creo recordar que esta magna obra literaria la compré en un puesto de libros viejos cerca del Mercado Central, cuando comprobé que faltaban catorce páginas ya fué demasiado tarde para reclamar al vendedor que me había tangado, de todos modos, las casi ochocientas restantes son un prodigio de creatividad, y a continuación, me voy a referir al contenido del libro, haciendo uso, solo, de mi memoria lectora, pues aquella experiencia dejó una huella indeleble en mis recuerdos lectores.

Como algunos de ustedes ya sabrán, el libro desarrolla un paseo de veinticuatro horas de su protagonista, Leopold Bloom, con un riñón de cerdo en el bolsillo, por el Dublin donde nació, en 1.882, el propio Joyce, que tuvo la audacia de escribir parte de su texto sin comas, puntos, ni otras reglas ortográficas, en su afán rupturista de la literatura tradicional.

Supongo que el libro, en su primera publicación, tendría algunos problemas con la censura, pues Joyce no se cortó nada, por ejemplo, al narrar la masturbación de su personaje Bloom, mientras contempla a una jóven coja en una playa de Dublin, como tampoco gustaría mucho la crítica ácida que Joyce incluye al describir a sus personajes de la alta burguesía irlandesa, porque el, Joyce, nació en un suburbio, no en un barrio palaciego.

Recuerdo otros personajes del libro, pero se me han olvidado sus nombres, ¿alguien que vivía en un lugar cerca del mar, en un faro, no sé? No recuerdo que relación tiene el título y el contenido del libro con el viaje del otro Ulises a Ítaca.

Supongo que será una muestra del dominio de Joyce no solo de la cultura clásica, sino de las culturas europeas del siglo XIX de los diversos países por los que viajó, antes de palmar, ya entrado el siglo XX "

Hasta aquí llegan mis recuerdos de la lectura del Ulises de Joyce, hace unos treinta años.

Lo dejo, mi mujer me llama para ir a la farmacia, ella a por sus pastillas para dormir, yo a por un tubo de Elidel para cuidar mi maltrecha piel. Por cierto, me acaban de llamar al fijo desde el ambulatorio para informarme de que tengo hora con la doctora Palop el próximo 29 de Julio. La atención primaria
comienza a funcionar de nuevo, bien, ¿no?.

Un saludo cibernauta a los usuarios que se acercan por aquí.

En fin. Ulises

LOHENGRIN (CIIBERLOHENGRIN) 2 07 20.

lunes, 8 de julio de 2019

ALEIXANDRE

"Tengo sobre la mesa del ordenador el libro de Aleixandre, Selección Poética, olvidado durante meses, si no años. Alguna vez he publicado en el blog algunos de sus versos, aquello de... y pábilo y estancia.

Al abrirlo por la señal que dejé, observo que renuncié a transcribir parte del poema. Me parece que este es un momento tan bueno como cualquier otro para resolver esa ausencia:

 Vicente Aleixandre. Selección Poética. Salón. Pag. 32..

 "Amor, vueltas, caídas, / mariposas, miradas/ sonrisas como alambres/ donde la cera canta;/ pájaros, caja, música, / mangas, vuelos y danza,/ con los pechos sonando/ bajo las llamas pálidas/ Cinturas o saliva, / hilos de finas platas, / besos por los dorados/ limones que colgaban./ Tú, calor que ascendiendo/ chocas carnes de lata,/ pones besos o líquenes/ por humedades bajas/ llevas vientres o conchas/ o perezosas barcas/ Y axilas como rosas/ sueltas de madrugada/ misterios de mejillas/ a la deriva armadas/ y oídos y cabello,/ desmayos,voces bajas.../ Golfo ancho detenido/junto a la orilla baja,/salón de musgo y lana/donde el amor es alga/ donde los trajes húmedos/ son piel que no se arranca/ cuando entre polca y brisa/ despunta lacia el alba."

Aleixandre, poeta andaluz, premio Nobel de literatura.

De nada.

Un saludo cibernauta.

En fin. Aleixandre.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 8 07 19.

lunes, 11 de febrero de 2019

MISTERIOS SIN RESOLVER

"Alguno de ustedes, queridos usuarios/as, habrá leído una novela de Agatha Christie, le sonará Hercules Poirot, un personaje de ficción, o bien, se habrá sumergido en las novelas de Vázquez Montalban, se habrá familiarizado con Pepe Carvalho, por no mencionar a los novelistas suecos, más contemporáneos, Stieg Larsson, 'Los hombres que no amaban a las mujeres', 'Millennium'.

Si no lo han hecho, es probable que hayan visionado alguna de las muchas pelis, obras de teatro, y otras adaptaciones de sus obras, dirigidas a los no lectores.

Pues bien, hoy me ha ocurrido una cosa sin importancia, que me ha llevado a preguntarme cuales son los mecanismos que emplean estos escritores, en particular, Christie, la mas leída de la historia por su dominio de los mecanismos que yo percibo en las obras de los autores de misterio, suspense, novela negra, o como quiera que se llamen.

Se trata de plantear al lector una situación rara, insólita o misteriosa, criminal o no, y tirarse trescientas páginas o más sin que el  lector pueda atisbar cual es la solución final del misterio, a lo sumo, se presentan varias hipótesis, sin posibilidad de que el lector pueda identificar la buena, la de verdad, hasta las diez o veinte últimas páginas, o hasta las últimas secuencias de la peli, o el último acto si se trata de teatro.

A mi me parece, a la vista de su éxito de ventas, incluso mucho después de muerta, que Agatha fué un hecho sin precedentes en la literatura de misterio, pero a mi lo que me interesa hoy, no es tanto su personalidad literaria, sino el mecanismo de nuestra percepción de las cosas que no entendemos, sean misteriosas o triviales, hasta que algún agente externo a nuestro pensamiento, a nuestras elucubraciones, nos da una solución no esperada.

Me ha sucedido esta mañana que el mozo del estanco de San Luís me ha desvelado un asunto que llevaba tres días sin entender, y que incluso he mencionado en dos de mis páginas más recientes: La baja en el precio del tabaco que consumo habitualmnente. Aparentemente su precio había bajado, primero en el estanco de Urrutia, luego en el de San Luís. Yo no podía entender como en un entorno de carestía de los precios, común con cada cambio de año, mi tabaco había bajado.

Hasta que hoy, el estanquero me ha hecho ver que el paquete que consumo habitualmente, que parece idéntico al de siempre, no lo es. Lleva una inscripción, casi invisible, puesta adrede con una letra minúscula que dice, 'Extra' donde antes decía 'largo', aunque sigue siendo largo.

El estanquero me ha hecho ver que estoy comprando otro tabaco diferente al que compraba, aunque parece igual, que, además lleva menos 'tabaco' y mas 'paja'. Esto me ha hecho entender mi reacción algo colérica de esta mañana, antes de bajar al Maravas y al estanco, al descubrir que las colillas que dejé anoche en el cenicero, para fumarlas esta mañana --anoche me quedé sin tabaco-- habían desaparecido.

Esa reacción, algo desproporcionada, ahora entiendo que tiene su origen en un síndrome de abstinencia,nuevo, inhabitual, que atribuyo a que durante tres días estoy fumando tabaco con menos nicotina, sin saberlo, aunque es obvio que mis receptores cerebrales de la nicotina, se han dado cuenta antes que yo.

Dejo lo del tabaco. Vuelvo a lo del misterio.

Nuestro país está viviendo, ahora mismo, una situación política muy semejante a las ratoneras que planteaba la Christie en sus ficciones literarias. Algo tan complejo y enrevesado que nadie se aventura a sugerir un desenlace.La Sexta, en dos programas de la tarde, puso en pantalla los elementos de la trama, ante varios políticos, periodistas y especialistas, sin que nadie pudiera dar pistas del desenlace de la trama.

Encima, hay un libro de por medio, el que ha publicitado el presidente Sánchez, para mi que un análisis de ese texto, tal vez podría arrojar alguna luz al misterio. El título de la obra que se está representando ahora por todos los actores políticos y medios de comunicación, podría ser 'Presupuesto o Elecciones', pero yo no me fiaría mucho, podría ser que alguien tenga un as en la manga, que ahora no vemos.

Los personajes principales de esta ficción parecen ser Sánchez y los responsables de los demás partidos políticos, pero sospecho que la protagonista de este supuesto drama es, básicamente, Catalunya, como en las tragedias griegas fueron las diosas y los titanes."

Lo siento, me ha salido esto tan raro a causa del tabaco, quien lo hubiera dicho.

Saludos, pibas y pibes.

En fin. Misterios sin resolver.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 11 02 19.

viernes, 11 de enero de 2019

ALBERT CAMUS

"Hola, buenos días, estimados usuarios del blog de 'Región Desconocida'. Hoy no comienzo la página con la muletilla 'He bajado al Maravas...', porque he cambiado de bar, enseguida lo explico.

El día que escribí la página 'Actividades Ilegales', después de escuchar en ese bar las historias que contó un ex policía de la 26, pasé por Ka Lola que está cerca de las instalaciones del Bssket, le di a la camarera y condueña mi dirección, Ciberlohengrin, buscó en su móvil, leyó la mitad de la página citada y dijo que le gustó..en eso entraron al bar los de la limpieza, yo me despedí y la señora, o señorita, mientras atendía a la nueva cllientela dijo, luego lo terminaré de leer..

O sea, estoy impaciente por bajar a ese bar y saber si su camarera y condueña terminó de leer esa página, por cierto, ahora he visto en la tele, sin sonido, antes de bajar, imágenes de las protestas en México por la escasez de combustible, debido a los robos de miles de toneladas de ese producto tan detestado por los ecologistas, pero todavía tan necesario para la vida cotidiana.

Esas imágenes me han recordado que omití en mi última página una actividad ilegal de los años 70/80, en el barrio de Cuatre Carreres, de la que yo mismo fuí víctima.

Fuí a por mi R5, estacionado frente al parque de bomberos, porque tenía que ir a trabajar a Madrid, en Agruco, la empresa importadora de tractores rusos participada al 50% por Vinival, y encontré el depósito de la gasolina, que había llenado el día anterior, completamnte seco, vacío de combustible.

Algún espabilado había forzado el tapón del depósito, había introducido un tubo de goma, había aspirado un poco y se había quedado, en un cubo, con todo su contenido, para su uso personal."

De haberme acordado de ese sucedido habría añadido a la lista de actividades ilegales, algo así, 'Especialistas en el trasvase de sustancias contaminantes peligrosas'.

En este momento, oigo la voz de mi mujer, que duerme en otra habitación y ya se ha levantado, así que lo dejo, luego seguiré con lo de Albert Camus.....

O no.....ya veremos ..........

Hasta luego, pibes.... y pibas

Hola, ya estoy aquí, pibes y pibas. He vuelto antes porque hace un frío de cojones, aunque no el grado que he leído en la tele, sino los 4 grados que he leído por ahí. Estos de la tele no es que exageran, generalizan, y no conviene hacer caso de las generalizaciones.

En Ka Lola, he pegado la hebra con una profesora de corte y oonfeccion, muy simpática y la camarera y condueña del bar me ha dicho que ha leído mi blog, no solo la última página completa, sino la anterior 'Inmigración' y que le ha gustado. Que bien, tengo una usuaria nueva, aunque ya lo sabía, porque ayer detecté su presencia, Internet Explorer, en las estadísticas.

Dejo lo de Camus para más tarde, otra vez, como dispongo de las notas que tomé ayer en la libretita de Teatro, no se me va a olvidar, porque voy a tener una mañana super ajetreada. Mercadona, comprar un queso de cabra de rulo para los montaditos del aperitivo de mañana, y algo más....no sé..ir a la tintorería a recoger, ya limpio, el pantalón meado del traje de rayas diplomáticas, y luego, lo más gordo, visita con la doctora Palop..

A ver como le explico que no estoy, exactamente, hiperactivo, sino hipercharlatán, hiperfaltón --ayer le grite a Pilar en clase de teatro para que se callara, porque no me gustó lo que decía al profesor...parecía que era ella la profesora y Marino el alumno-- además de hiperbarero, al salir de Ka Lola, he cedido a la tentación de volver al Maravas.

Como no estaba Tony, ha ido al médico por una contractura en el hombro, sino su hermano Paco, he salido en seguida, pero mientras fumaba un cigarro junto a la puerta del bar, le he soltado un rollo macabeo, nada menos que historias de mi infancia, a un cliente que me ha mirado con cara de susto y se ha ido enseguida.., o sea, ya lo he dicho, hipercharlatán y, claro, se me olvidaba, hipergrafómano....

Hasta luego, a ver si de una puta vez dejo las chorradas y pongo lo de Camus..

Mi mujer me dice que hoy, hasta las doce, no salimos de casa. A la orden..aprovecho para lo de Camus...ayer fuí al aula de Malvarrosa, antes pasé a tomar café por el chino de allí. Carmen estaba tomando café, con el móvil en la mano. Los de Amazon tardarán unos días en servir los libros que ha pedido para teatro. Le dí los 18,50E. de mis dos ejemplares y entramos en clase. Tres compañeras habían excusado su asistencia por diversas dolencias. Los demás, ninguno portaba los libros solicitados por el profesor, los han encargado en diversas librerias pero nadie los tiene todavía. Solo Pilar los tenía, en su móvil, porque los ha descargado de no sé donde.

Gracias a Pilar, que leyó en voz alta los textos, dedicamos la clase a Albert Camus y 'El Malentendido'. Tomé notas de lo escuchado en clase, y este es su resúmen.

Camus nació en un pueblo de Francia, aunque no sé si en su mapa actual, o en otro anterior que incluía tierras argelinas. Sus padres, alguno de ellos con ascendientes menorquinos se dedicaban en algún lugar de lo que luego fué Argelia, al cultivo de anacardos. Camus creció en ese medio rural alejado de la metrópoli sin ir mucho al colegio, luego obtuvo una beca y estudió en un colegio con dos profesores exepcionales, a uno de los cuales recordó en su discurso cuando décadas mas tarde le dieron el Nobel. Estuvo afiliado al P.C., hasta que se desencantó y lo dejó, también fué miembro de la Resistencia.

Yo conocía, superficialmente, la obra de Camus, había leído, como casi todo el mundo 'El Extranjero', pero nada sabía de la existencia, aunque también me sonaba 'La Peste, de su relativamente extensa obra novelística, nada desde luego de 'El Malentenido' que, según el profe, se inscribe en la corriente literaria del 'Absurdismo', más que el 'Existencialismo', cosa de Sartre y su compañera Simóne, del que Camus se descolgó, influído por el entorno absurdo de la Europa de la II Guerra Mundial.

Camús nació en 1913 pero 1940 le pilló en París, o sea que se comió los desastres de la guerra que acontecieron enseguida, además de que la I guerra, se la comió entera, de niño. Fué colaborador de algún periódico de la época, en cuanto a su vida personal, tuvo un número de parejas femeninas por encima de la media, durante cuatro años, incluso, simnultaneó con dos mujeres su vida conyugal y tuvo dos hijos, mellizos, con la más amada de sus parejas.

Cuando vivió en Argelia, sus publicaciones fueron censuradas, prohibidas, para huir de ese silencio se tuvo que trasladar a la Francia metropolitana, donde publicó su obra. Que les voy a decir que ustedes no sepan, si todo esto lo ha sacado Pilar de Wikipedia, hasta que tengamos los libros pedidos, es lo que hay.

En cuanto al texto de 'El Malentendido' por lo que explicó el profesor se trata, basicamente, de tres personajes, uno masculino, que abandona tempranamente a su familia y al cabo de los años decide regresar a su pueblo de origen donde dos mujeres de su familia regentan una pensión, donde decide alojarse sin desvelar su identidad.

Lo que el pobrecito arrepentido de su cobardía cuando huyó de casa ignora, es que las dos mujeres de su familia se dedican, de modo sistemático, a cargarse a sus huéspedes para robarles, porque tienen la ilusión de trasladarse a una lujosa finca residencial, de cuyo precio ya han dado un anticipo, y dejar para siempre el oficio de kellys, eso de hacer camas y limpiar el wc que ensucian sus clientes."

La clase terminó antes de que Marino desvelara el final de 'El Malentendido',aunque se pueden imaginar cual será..

Ya está, hay más notas, muchas más en la libreta...pero he de contarle a la doctora Palop el número de lineas que estoy escribiendo cada día, y me temo que, cada línea de más, supondrá un trocito mas de pastillita terrorífica, así que, por hoy, ya vale.

En fin. Albert Camus.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 11 01 19

lunes, 17 de diciembre de 2018

VICENT ANDRÉS ESTELLÉS

"Hoy he bajado al Café Maravas con mi ánimo un poco exaltado, igual es porque la pastillita de anoche, la partí por la mitad, en lugar de por cuartos. Lo cierto es que la cuenta de los consumos en barra ha subido hoy 6,50E algo completamente inusual, porque he invitado a otros dos parroquianos, y a la reina de los mercheros, que ha regresado de su estancia en un poblado de Madrid, Orcasitas, donde la ha acogido su hermana estos días, y aunque la he visto mejorada de los nervios, ha vuelto a acosarme para que le pague el café con leche y le dé dos cigarrillos.

 Además, he comprado una planta de tomillo por 2 euros a un desempleado que las trae al bar desde un invernadero de Castellón, para sacarse unas pelas.

Al salir del bar, no he comprado la prensa, pero he ido al sirio para que me recorte la barba, 5E, por sugerencia de mi mujer, que quiere que acuda con un aspecto aseado mañana al almuerzo con mis amigos libertarios.

Luego en Mercadona, además de comprar las faltas que necesitamos, he comprado una bolsa de caramelos con limón y menta y una botella de horchata, para mi consumo personal.

Total, aún no es la una, y ya me he gastado 16/17 euros en tonterías, que no hacían ninguna falta. Esto me parece, claramente, ceder a estos impulsos irracionales, un síntoma de que algo no va bien en mi cabeza.

Por suerte, antes de recoger a mi mujer en el centro de mayores donde hace gimnasia, he tenido otra ocurrencia, entrar en la biblioteca pública y he traído un libro, que tengo sobre la mesa, Vicent Andrés Estellés, Antología Poética que, después de leer el prólogo, y los tres primeros poemas, me ha parecido que merecen la transcripción, al menos uno de ellos, para enriquecer la sección de libros del blog, y el acervo literario de los usuarios de Italia, España, Irlanda, Alemania, Estados Unidos, entre otros, que están visitando ahora el blog.

ELS AMANTS "No hi havía a València dos amants com nosaltres. Feroçmen ens amaven desde el matí a la nit./Tot ho recorde mentre vas estenent la roba/Han passat anys, molts anys; han passat moltes coses/De sobte encara em pren aquell vent o l'amor/y rodolem per terra entre abraços i besos/No comprenem l'amor com un costum amable/com un costum pacífic de compliment y teles..../Es desperta, de sobte, com un vell huracá/ y ens tomba en terra els dos, ens ajunta, ens empeny/Jo desitjava, a voltes, un amor educat/ y en marcha el tocadiscos, negligentment besant-te ara un muscle i després el peçó d'una orella/El nostre amor ès un amor brusc y salvatge/y tenim l'enyorança amarga de la terra/d'anar a rebolcons entre besos y arraps/Què voleu que hi faça! Elemental, ja ho sé/ Ignorem el Petrarca i ignorem moltes coses./Les Estances de Riba i les 'Rimas de Bécquer'

De nada.

Me piro, me llaman  para comer

Chao, pibes.

En fin. Vicent Andrés Estellés

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 17 12 18.

domingo, 2 de septiembre de 2018

LA ROTONDA DE LOS BAOBABS

"Ayer, inmerso en el sopor de la tarde, mientras paseaba hacia ninguna parte, fijé mi atención en la rotonda de los baobabs, espléndida en su monumental muestra vegetal y pensé en escribir hoy algo sobre ella. Tal vez, poner nombres a cada uno de sus árboles, titulos y autores de libros que marcaron mis lecturas de juventud. No sé.

El árbol más robusto estaría bien nombrarlo como el Ulises, de Joyce, ese paseo por Dublín de su protagonista, cuyo nombre no recuerdo ahora, con un riñón de cerdo en el bolsillo, que se prolonga durante ochocientas páginas.

El baobab más grácil habría que dedicarlo, como no, a Saint-Exuperi, el autor de El Principito, una lectura juvenil que, sin embargo, hice más tardiamente.

En cuanto al árbol alrededor del cual se aprecian restos orgánicos de algunas defecaciones, estaría bien hacer que evocara El Rodaballo, de Günter Grass, y la cagada colectiva de la horda pre neólitica que aparece en el libro, tutelada por el haya tritetuda.

La Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos, aunque la intención de su autor, que no es Maurice Nivó, sino  Pierre Vilar, aunque lo diga Wikipedia que solo se refiere a Nivó, cuando hay más de un libro con ese título, no fuera literaria, tuvo para mí una gran utilidad, al proporcionarme un contexto histórico de la política y la economía que me ayudó a comprender el entorno político social de otros tiempos y reconocer las circunstancias que perduran con el paso de los siglos, como el 'turnismo', ahora gobierno yo, y después tú, para que todo parezca diferente y como dijo aquel 'todo siga igual'. Este libro,  por la consistencia de su contenido, merece el segundo baobab más grande de la rotonda.

En el árbol situado en la posición más sureña de la rotonda, aunque el libro releído estas vacaciones, me hace dudar de la calificación que le dí, pieza esencial de la literatura contemporánea, el carácter sureño de su autor, John Kennedy Tool, cuya obra La Conjura de los Necios se publicó de forma póstuma, así como los paisajes urbanos de Nueva Orleáns que describe, parecen encajar en esa ubicación.

Un pájaro posado en las ramas del baobab más escondido de la rotonda, acierta a volar hacia Levante cuando paso por allí, por lo que me sugiere que nombre el árbol donde anida como Juan Salvador Gaviota, en homenaje a Richard Bach.

Son tantos los libros leídos y olvidados, que recurro al que tengo descansando cada noche en el tablero del ordenador, por las limitaciones de mi memoria respecto a otras fuentes, aunque quizás, lo de Juan Salvador Gaviota habría podido ser Los Santos Inocentes, de Delibes, por lo de 'milana bonita'.

Abro al azar la selección poética de Vicente Aleixandre, antes de decidir su ubicación:

MEMORIA (pág. 24)

Valle de ausencias claro/ frescor de nube presto/ presencia dan a un vivo/ paisaje descubierto.

La soledad en él/ húmeda, me hace, quieto,/ quedarme suspendido/ sobre el caudal del tiempo.

La tarde ha ido sesgando/ de luces el espejo,/ en que verán mis ojos/ jugarse en el silencio/ la tenue y dulce farsa/ de masas: tu reflejo.

Asir así el paisaje/ precario de tu cuerpo/ sobre la base grata,/ fluida del espejo./ Y miras en la margen/ tus manos con el gesto/ brumoso en la huída/ hurtarse a mí sediento."

Está claro, ya no quedan baobabs para Aleixandre, de modo que lo dejaré flotando, como una nube, por encima de los árboles de la rotonda.

En fin. La Rotonda de los Baobabs.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 2 09 18.

domingo, 12 de agosto de 2018

PALABRAS AMABLES

"Vuelvo de La Fuente, después de tomar un café del tiempo y un agua Lunares, y escuchar las noticias de la tele, disfrutando del clima, todavía amable, de la mañana de este domingo de Agosto, apenas treinta grados, con una sensación de confort que confirma el débil rumor de las chicharras, aún no convertido en estruendo.

Esta experiencia amable del entorno me lleva a no comentar nada hoy de la actualidad televisiva, aunque si que me ha chocado lo que me ha contado mi mujer que escucha la radio, buena parte del rabo de toro que se sirve en nuestros restaurantes es de canguro, como la mayoría de los productos que compramos bajo la etiqueta 'Envasado en España' proceden de China.

A mi regreso de La Fuente, al releer someramente las entradas de Agosto, observo que incluyen calificativos poco amables sobre algunas personas públicas. Hoy no pienso seguir con esa vertiente de mi escritura, que alguna vez he atribuído a mis herencias genéticas, que provienen, por un lado, de una familia urbana libertaria, del otro, de la rama familiar que quemaba encinas en la Sierra de Espadán, para hacer carbón, de ahí --me justifico-- el tono incendiario de algunas de mis críticas.

Hoy, en cambio, estoy inmerso en una sensación de amabilidad que deseo trasladar a ustedes. Para ello, voy a usar un libro muy querido que duerme todas las noches junto a mi ordenador. Se trata de Selección Poética, del premio Nóbel de literatura Vicente Aleixandre, al que me he referido otras veces, pero los dos poemas que voy a transcribir aparecen por primera vez en el blog.

PALABRAS AMABLES

'IDEA'

"Hay un temblor de aguas en la frente./ Y va emergiendo, exacta,/ la limpia imagen, pensamiento,/ marino casco, barca/ Arriba ideas en bandada,/albeantes. Pero abajo la intacta/ nave secreta surge,/ de un fondo submarino/ botado invento, gracia.

Un momento detiene/ su firmeza balanceada/ en la suave plenitud de la onda./ Polariza los hilos de los vientos/ en su mástil agudo,/ y los rasga/ de un tirón violento, mar afuera,/ inflamada de marcha,/ de ciencia, de victoria.

Hasta el confín externo, --lengua-- / cuchilla que la exime/ de su marina entraña/ y del total paisaje, profundo y retrasado,/ la desgarra."

'LA FUENTE (INGRES)'

 "Sobre la fuente había piedra limpia./Limpia el agua pasaba./Había sol y campo./ Tu serena carne se ofrecía caliente/ al viento hecho gracia./Pasé yo por tu lado./ Enhiesta estabas, /cántaro a la cadera, a regresar./

Pasé yo por tu lado. Fresco niño,/a detenerme iba./ Tu alargaste tu gesto permanente/ y me dijiste:/Pero, pasa....

Y pasaba, pasaba largamente, prolongando/ bajo tu sombra mi estancia./Cuando ya mi cuerpo estaba lejos/ y junto a tu sombra el agua."

Ya termino, con unas 'palabras amables' de mi propia cosecha:

 "Querido psicópata, señor Trump, sería usted tan amable de considerar la posibilidad de retirarse a sus negocios y abandonar la escena pública. Se lo ruego encarecidamente, a ver si así las voces de sus críticos, entre ellas la mía, se vuelve más amable y no he de justificarla con falsas herencias genéticas. Gracias. Cordialmente suyo, Ciberlohengrin."

Como ven, se trata de una versión algo más sofisticada de aquel vulgar 'Váyase señor González' del draculiano Aznar de otra epoca.

En fin. Palabras Amables.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 12 08 18.

sábado, 7 de julio de 2018

LA CONJURA DE LOS NECIOS

"He bajado al Maravas con intención de ver el encierro de Pamplona, porque Toni, que nunca pone la tele en marcha, hoy la pone solo para eso, pero he salido a fumar y al volver a entrar al bar, el encierro ya no estaba en pantalla, se vé que ha sido visto y no visto.

Luego en la Fuente, me he enterado de que ha habido algún herido por asta de toro, pero ninguna desgracia irreparable. Las imágenes que he visto repetidas, una multitud corriendo junto a los toros bravos, poniendo en riesgo sus vidas, me han desconcertado, como otras veces. No puedo entender que exista tanta gente necesitada de adrenalina, en lugar de alimentar su espíritu con la calma, con la contemplación.

Al regreso a casa, he comprado 'Levante', pero ni siquiera lo he ojeado, porque hoy dedicaré esta página a un tema literario, ya saben, 'La Conjura de los Necios', pero, antes de abrir el libro de Kennedy Tool que tengo sobre el tablero para documentarme, y documentarles, con aspectos del prólogo y del contenido del libro, me entretengo un momento con la radio, porque en la SER están en este momento un grupo de humoristas, y no me resisto a contar lo poco que he oído.

Decía un caricaturista que la poca presencia de Rajoy, Montoro o Aznar en la vida pública les está privando de la materia prima para su trabajo. Otro tertuliano se ha referido a lo que cuentan de Montoro, sin que se haya contrastado su veracidad. Cuando iba a reunirse con algún personaje llevaba en la carpeta la última declaración de IRPF del sujeto en cuestión, como si fuera el Padrino, con la pistola encima de la mesa, cuando tenía negocios con otro mafioso.

Otro humorista se ha decantado porque sea Soraya quien prevalezca en el PP, porque es más fácil de caricaturizar que Casado, y, para terminar, otro artista de la caricatura, no ha descartado que si es Casado finalmente el elevado al trono del PP ('Las Provincias' dixit) no quedaría mal con el bigote de Martínez el facha, y la sombra de Aznar.

¿Porqué me decanto hoy por La Conjura de los Necios?, por varias razones, antes de exponer la mía, recurro a las que aparecen en las hojas de cortesía del ejemplar que estoy releyendo:

"Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra el". Johnathan Swift.

El prologista del libro, Walker Percy, dá algunas claves del autor Kennedy Tool, pero sobre todo de los avatares por los que pasó su obra, que se publicó años después de su suicidio.

 "...En 1976,yo daba clases en Loyola y, un buen día, empecé a recibir llamadas telefónicas de una señora desconocida. Lo que me proponía esa señora era absurdo. No se trataba de que ella hubiera escrito un par de capítulos de una novela y quisiera asistir a mis clases. Quería que yo leyera una novela que había escrito su hijo (ya muerto) a principios de la década de 1.960. ¿Y porqué iba a querer yo hacer tal cosa?, le pregunté. Porque es una gran novela, me contestó ella.

Pero la señora fué tenaz... (la leí) ..Primero, con la lúgubre sensación de que no era tan mala para dejarlo; luego con un prurito de interés; después, con una emoción creciente y, por último, con incredulidad: no era posible que fuera tan buena...Lo primero que me dejó boquiabierto fué descubrir a Ignatius Reilly, sin progenitor en ninguna literatura...un tipo raro, una especie de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y Tomás de Aquino perverso, fundidos en uno, en violenta rebeldía contra la edad moderna, tumbado en la cama con su camisón de franela, en el dormitorio de su hogar de la calle Constantinopla de Nueva Orléans, llenando cuadernos y cuadernos de vituperios entre gigantescos accesos de flato y eructos..."

 "John Kennedy Tool nació en Nueva Orléans en 1937 y murió en 1969. Estudió en la Columbia University, donde obtuvo el título de master en inglés, y fue profesor en la University of South-western Lousiana y en el Dominican College de Nueva Orléans. La publicación póstuma de La Conjura de los Necios lo ha acreditado como uno de los más extraordinarios novelistas norteamericanos de todos los tiempos."
.....

En cuanto a mis razones personales para traer hoy aquí la obra de Kennedy Tool, hay una en particular que voy a explicar. Tengo por ahí cuatro o cinco libros autoeditados, que nunca he dado, ni daré, a público conocimiento, aunque confieso que uno de ellos lo envié para optar a un premio literario en Sevilla, me limité a mandar un ejemplar por correo y nunca más supe de el.

Entre esos libros hay uno, Dualy Brown, cuya trama literaria comienza en Nueva Orléans, gracias a la abundante información sobre esa ciudad que dá la obra de Tool, que yo leía en aquella época. Mi personaje, nada tiene que ver con Ignatius, aunque los nombres de las calles que frecuenta sí. Dualy es un negrito que se cría en esa ciudad, que trabaja en una gallera donde se ofrecen peleas y apuestas al personal, que tiene un amor inocente de adolescente con una chica, pero, cuando se quema la gallera, se ve obligado a emigrar.

En ese proceso de migración, Dualy trabaja en una industria cárnica, hasta que de nuevo ha de emigrar, cuando las autoridades descubren que la materia prima de las hamburguesas procede del cementerio del Condado.

Después de algunos avatares, al final del libro encontramos a Dualy presidiendo la mayor empresa de Telefonía de Usa, intenté, no sé si lo conseguí, que Dualy fuera la expresión literaria de la dualidad en la conducta humana y al final opté por hacerlo matar de un disparo en la cabeza mientras participa en un desfile patriótico portando la bandera de su país.

Pues nada, ya está, solo diré que mi falta de interés o determinación en la publicación de mis libros inéditos, nada tiene que ver con la insistencia de la madre de Tool hasta conseguir su objetivo. Después de comprobar recientemente que mis chorradas del blog han recibido la atención de 150.000 lectores, para qué quiero editar nada del pasado.

En fin. La Conjura de los Necios.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 7 07 18.

jueves, 30 de noviembre de 2017

VIAJE A LA ALCARRIA

"No me refiero al libro de Camilo José Cela, 'Viaje a la Alcarria'. Escritor muy leído, galardonado con el Nóbel, luego, cnn mi malicia habitual especularé sobre porqué fue elegido candidato, y no lo fueron otros que se presentaron.

Al parecer, Cela hizo dos viajes a la Alcarria, uno cuando aún era jóven, a pié, otro de mayor en un cochazo americano, con una señora de origen exótico y un físico espectacular, de chófer.

Me ha surgido este tema, de modo natural, porque Encarna y yo, junto con Lola y Antoni, nos vamos de viaje el próximo día 5, en su Chevrolet americano, a la Alcarria. Lola llamó ayer y confirmó que ha reservado tres noches en un hotel de Pastrana, de modo que el proyecto de viaje, se hará realidad, pero pongo está entrada en la sección de libros, no en la de Crónicas de Viajes y lugares, porque espero publicar la crónica del viaje a nuestro regreso, el día 8, o 9.

Paso a ocuparme de Cela. Además de un escritor galardonado con el Nóbel, con obras tan conocidas como 'La Colmena', la primera que le dió fama, que se convirtió en película, entre muchas otras, Cela tuvo una vertiente provocadora.

Recuerdo en una entrevista televisada como explicaba su capacidad para absorber tres litros de agua de una palangana por el ano, una práctica higiénica para sus intestinos, supongo que alguno de ustedes conocerá su 'Diccionario Secreto', un librito en rústica lleno de retruécanos como estos:

 'Los cojones del cura de Argamasilla, que el andar le sonaban a calderilla. Los cojones del cura de Tarancón, le pesan cada uno como un melón, el cura de Morata de Tajuña, se rasca los cojones con la uña, pero en cambio el de Arganda, se pisa los cojones cuano anda..." Así, todo el rato.

Parece, a la vista de estas, digamos, excentricidades de Cela, que no solo era un provocador, sino un antisistema. Nada más lejos de la realidad.

Cela, de joven, en pleno franquismo, fué censor al servicio del régimen de la dictadura. Con la transición, lo vimos vestido de gala en su papel de Senador en las primeras cortes democráticas. En mi maléfica opinión, Cela fue un hombre tan del sistema, que sospecho que cuando disputó la candidatura para optar al Premrio Nobel, echó mano de todas sus amistades franquistas, sin obviar que hiciera lo mismo con las comunistas, porque el ego de ete hombre era tan grande como su tripa, y no podía soportar que otro le birlara el sitio.

Lo que no obsta para reconocer su calidad literara, tan bien expresada en todas las obras que escribió. Busquen ustedes mismos en Internet el catalógo de lo que publicó, yo no tengo tiempo ahora, porque tenemos concertada esta mañana una visita al convento de las trinitarias, junto al puente de no se qué, y antes he de adelantar el guiso de garbanzos a lo Carlos Cano, hacer el sofrito, reducir el vino, enjuagar y escaldar los garbanzos, en fín, dejarlo todo a punto, porque volveremos tarde de la visita al convento, sin tiempo más que para dar los últimos toques al plato."

Tal vez lo que mejor definió a Cela fué su segundo apellido Trulock, procedía de una familia mixta, gallego británica, lo que explica su peculiar sentido del humor.

Total, que no sé donde poner esto, en viajes, en cocina, lo pondré en libros y vale.

En fin. Viaje a la Alcarria

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN 30 11 17.

sábado, 4 de noviembre de 2017

UN JARDÍN EN BADALPUR

"Hace años que no leo libros, solo ojeo periódicos, sobre todo desde que me dedico a escribir en el blog. Mi mujer, en cambio, que nunca tuvo tiempo para leer, mientras ejerció de madre de tres hijos y esposa de un tipo plasta como yo, ahora siempre tiene un libro en las manos.

Le suele durar una semana. Ayer estuvimos en la bibiloteca municipal Al Russafí, para devolver la ultima novela policiaca de autora inglesa que ha terminado de leer, la acompañé en su viaje por los estantes de la biblioteca y se trajo dos libros: 'Nubosidad Variable' de Carmen Martín Gaite, Premio Nacional de Literatura, entre otra media docena de premios recibidos, el Nadal, etc., casi 400 páginas, y otro libro, elegido por mí, algo rarito, como yo.

Un acceso de tos de Encarna me ha despertado a las cinco de la madrugada, como me he sentido descansado, me he levantado, he ido al salón de lectura y allí estaba el libro, 'Un Jardín en Badalpur' de Kenizé Mourad, casi quinientas páginas.

Un libro que tiene, al menos, dos rarezas, está editado por el taller de Mario Muchnik, escritor, editor y fotógrafo y, después de las páginas en blanco de cortesía, ofrece un poema de Yalal Ud-din Rumi que me ha dejado asombrado al leerlo, pues parece una visión de la evolución del hombre, semejante a la mía, en la página del blog, 'El Hombre y la Piedra'.

"En el principio fuiste mineral/después te volviste planta/luego te convertiste en animal:/¿cómo ibas a ignorarlo?/ Después te volviste hombre/Cuando hayas trascendido la condición de hombre/ te convertirás, sin la menor duda, en ángel/ Supera incluso la condición angélica:/penetra en el Océano/para que de gota de agua puedas transmutarte en mar..."

Apenas he llegado hasta la página 27 de 'Un jardín...', así que no comento su contenido, pero dedicaré unas líneas a la crónica de nuestra salida de ayer al centro urbano de València, después de recoger esos libros en la biblioteca.

Tomamos el autobús 6 que iba tan atestado de gente que se dirigía al centro comercial a comprar, o a mirar, que sufrí un episodio de claustrofobia y fué un gran alivio descender del autobús en la calle de Ruzafa.

Nos dirigimos hacia el número 34 de la calle de Colón, donde se encuentra una de las tiendas de H M. Mi hijo Quique me regaló el otro día, por mi cumpleaños, una prenda muy chula, una cazadora de cremallera, de tela de invierno, a cuadritos blancos y negros, que yo dije que me venía bien aquel día. MI mujer, después, ha insistido en que es una talla grande para mí --me estoy encogiendo al cumplir años-- y me he dejado convencer para ir a cambiarla por una de menor talla.

Una vez conseguido ese propósito, entramos en otra tienda, Fiesta. Mi mujer lleva a menudo prendas de ropa muy buena, que le pasa su amiga Lola, que está engordando y le quedan pequeñas. Son prendas de muy buena calidad, pero Encarna me dijo, no quiero ponerme ropa usada de Lola cuando salimos con ella, vamos a ver si encuentro algo para mí.

Después de tantear una docena de veces, Encarna encontró lo que buscaba, una prenda amarilla, con un faldoncillo estampado, como se lleva ahora, por solo doce pavos. Una ganga, que le está muy bien porque, a diferencia de lo que le pasa a Lola, que engorda, o a mí, que me encojo, Encarna conserva la esbeltez de su cuerpo igual, desde que la conozco.

Terminadas las compras y el cambio de talla, al salir de Fiesta había anochecido. Nos fuimos a la Cafetería de El Corte Inglés, de Pintor Sorolla. Dos zumos de naranja y una porción de tarta de merengue y limón, diez pavos. Un poco caro, ¿no?, pero valió la pena.

Salí a fumar a la terraza de la sexta planta y me asombró lo que ví. La parte iluminada de una gran antena flotaba en el espacio como un ovni cromático, y al otro lado de la terraza, la mole de un edificio que aquí llamamos la finca de hierro destacaba en el horizonte con su masa de cemento armado entre el paisaje urbano nocturno."

La mañana ya había sido buena, cuando fuimos a plancharle a mi hija en su casa de la Pedanía de El Saler, la tarde no ha sido menos buena.

Termino ésta página cuando están a punto de dar las seis de la mañana en el 'reloj' del blog. Voy a darme una ducha, me aseo y a lss siete en punto estaré en el Maravillas.

Buen fin de semana.

En fin. Un Jardín en Badalpur.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 4 11 17.

jueves, 2 de noviembre de 2017

EL NOMBRE DE LA ROSA

 "Esta página no pretende ser un homenaje a Umberto Eco, sino una evocación de su obra más conocida, 'El Nombre de la Rosa' sobre todo después de la versión cinematográfica, porque vivimos tiempos en los que la imágen triunfa más que las palabras, ahí está Instagram para confirmarlo, pues fué la proyección de ese film, --imágenes-- lo que dió un impulso extrordinario al género de la novela histórica, escrita, que desde entonces goza de muy buena salud.

No todos leyeron el libro, pero muy pocos habrán olvidado la presencia magistral de Sean Connery que dió cuerpo, con su talento interpretativo, al personaje de Eco. No es el asunto de los caballeros templarios, los guardianes de la rosa, lo que me induce a evocar esta historia, es algo que se desprende de ese título, 'El nombre de la Rosa', que parece indicar que las cosas o los seres vivos son una cosa y la expresión que los nombra, otra.

Confundir la esencia de las cosas con su nomenclatura suele conducirnos a errores de apreciación. Sucedió con el marxismo que no fué lo mismo que Marx, nos sucede cada día cuando invocamos, expresamos o intentamos sentir o practicar el amor, y sucede con todas las demás cosas importantes de la vida, que no siempre nos adentramos en su auténtico significado, incluso a veces, sobre todo en la política, nos conformamos con el nombre que le dan en el telediario a los sujetos o los hechos que protagonizan acontecimientos cotidianos, que suele ser la expresión de un término premeditado, manipulador, como, por ejemplo, algo que observo hace mucho tiempo en los medios públicos, la palabra populista, de la que se hace un uso desmedido y falsario. La Rosa y su nombre, no son lo mismo.

El uso manipulador que se hace en los medios de la expresión Populista, requiere de alguna precisión. Empecemos por concretar el significado de la palabra política. Según Wikipedia, 'Ciencia que trata del gobierno y administración de las sociedades humanas, en particular de los Estados' Ya empezamos.....niego, rotundamente,que la política sea una ciencia, como he negado antes que la Economía lo fuera. Si acaso, son disciplinas académicas, no ciencia, las que se ocupan de la definición, análisis, contenidos y aplicación de ambas cosas.

Solo hace falta atender a las noticias de los medios del último mes sobre el conflicto en Catalunya, para percibir que lo que está sucediendo no es nada científico, más parece la expresión actualizada de la Comedia d'il Arte, eso si, con protagonistas tan destacados como Sean Connery en El Nombre de la Rosa.

Y, ¿que es rl populismo? según la misma fuente, 'Tendencia política que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo.'. Observen que 'dice defender' no es lo mismo que 'que defiende'. Ya la propia definición es ambigua.

'El Nombre de la Rosa', un gran libro.  Paradojas de los laberintos de mi memoria, no lo traigo aquí por eso, sino porque con los follones de la política catalana, y no catalana, en el último mes, siento la necesidad de profundizar en la distinción entre la Rosa y su nombre. No es lo mismo la cosa, que el nombre que le damos a la cosa., ese nombre, populistas, es una variante del desprecio político que se aplica a los adversarios.

Esto solo es una muestra del conflicto entre el lenguaje que se emplea, y la realidad que pretende describir. Este conflicto se ha exacerbado tanto con la crsisis política del soberanismo catalán, que varios editorialistas y articulistas de 'Levante' han usado el término Esperpento, para describirlo.

Por mi condición de alumno de Teatro de la UP, creo conocer qué es el esperpento, no obstante, ofrezco a continuación la definición de WP. 'Genero literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca..'

Esta tarde no tengo clase de Teatro, el profe se ha ido a su pueblo, al País Vasco, de puente. Como no quiero perderme ni una clase, a mediodía veré el telediario de la cadena pública. Eso si es, hablando con rigor, un Esperpento."

En fin. El Nombre de la Rosa.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 2 11 17.

miércoles, 25 de octubre de 2017

OTRA VEZ LA MEMORIA...

Hoy he tenido un día un tanto ajetreado. La concejala de mayores del Ayuntamiento de Heliópolis, Sandra Gómez, me ha concedido, previo sorteo, cuatro entradas gratuitas para una representación teatral y un concierto, la próxima semana, con el solo requisito de pasar a recogerlas por una dependencia municipal.

A las ocho treinta ya estaba en la parada del bus 6, sin tiempo para visitar La Fuente ni pasar por el Maravillas, mis dos bares, no solo favoritos, imprescindibles.

Media mañana en cola y al final no quedaban entradas, ni para el teatro, ni para el concierto. Gracias de todos modos, Sandra, por tus buenas intenciones.

Por la tarde, hemos ido a planchar a casa de nuestra hija, en la Pedanía de El Saler. He acompañado a mi mujer, pero, como ella es la más hábil con la plancha, yo he pasado la tarde tomando unos cubatas en Ca' Pepe.

Allí, contemplando las maravillas naturales de ese lugar boscoso mediterráneo, ha venido a mi memoria la existencia de un papel escrito por mí hace años, con ocasión del día de San Valentín, en febrero de 2005.

He preguntado a mi mujer ¿conservas ese papel? --entonces, en 2005, yo todavía usaba papel para escribir, no estaba en la nube-- quiero decir, no estaba en las nubes, como hoy, por haber dejado ocho días de tomar el litio.

Lo cierto es que Encarna guardaba ese papel con mucho cariño, en el montón de las facturas atrasadas y tras recuperarlo, lo ofrezco en el blog como otros ofrecen sus incunables a las bibliotecas públicas. Dice así:

LA CORONA DE JAZMIN. "En la geografía suburbial de Heliópolis, en los años cincuenta del pasado siglo, las niñas de seis años se coronaban de jazmines y dompedros como si estuvieran destinadas a ser vestales de los templos griegos, aunque, como estaban aprendiendo a leer, todavía no eran conscientes de que formaban parte de la cultura greco latina.

Paseaban por las riberas de las acequias, en el entorno rural del barrio, y escogían los ejemplares más tiernos de cañas en los mismos cañaverales donde algún gañán insano, aprovechando la primera oscuridad, desfloraba una inocente virgen de vez en cuando, que luego aparecía flotando en las aguas de las acequias, coronada de flores.

Las niñas extraían las médulas de esas cañas y fabricaban con ellas una geometría vegetal, y en ese círculo sagrado, ensartaban las flores de jazmín y se coronaban, sin saberlo, con la misma ceremonia dionisíaca practicada por las diosas de la antigüedad clásica.

Una de aquellas niñas comparte conmigo todavía la dulce contemplación de la vida crepúscular, en el mismo barrio que antes fué rural y ahora es furiosamente urbano, pero cuando miro sus ojos, a veces verdes, otras castaños, siguiendo el variable capricho de la luz de Heliópolis, veo todavía a la niña coronada de jazmines paseando su inocencia infantil por las riberas de las acequias, en medio del silencio vegetal de la ciudad pre industrial, solo roto por el vuelo de las libélulas, y doy gracias a los dioses de la antigüedad por haberme permitido compartir mi vida con ella.

La dulzura, a la par que la firmeza de su carácter, la elegancia de su presencia, aún se mantienen como cuando fuímos jóvenes, a despecho del tiempo arrasador. El aroma de su piel conserva algo de frutal, como si en sus correrías infantiles hubieran arraigado en ella, para siempre, las cualidades de los frutos autóctonos que desbordaban los caminos rurales de nuestra infancia compartida.

Gracias, Encarna, por existir. "

Ya ven, otro paseo por la memoria, en este caso escrita, no neuronal,en un día en que me siento al recordar lo escrito, un tanto extraño, como de otro planeta, el planeta del amor compartido durante casi seis décadas.

Debe ser culpa de haber déjado el litio unos días, que es un estabilizador del ánimo, y a la vez, de las emociones. Sospecho que es así porque ayer tarde, al volver del Aula de Teatro, me enamoré de la luna. Solo 1/4 de luna visible, pero con un brillo espectacular en el centro de un cielo despejado, que me hizo exclamar, para mi mismo, Júpiter!, sírveme esa luna, que me la voy a comer, pero con salsa de pesto.

El texto aquí publicado hoy, pudo haber sido el preámbulo de un libro, pero ya tengo escritos cuatro o cinco, de cuando escribía sobre papel, ejemplares únicos, autoeditados, que duermen el sueño de los justos en alguna caja vieja.

Desde que empecé en el blog, he dejado el papel, me gusta la nube, me gusta, a veces, vivir en las nubes, por eso he dejado el litio durante ocho días, aunque hoy ya he vuelto a tomarlo, aumentando además la dósis, porque este proceso eufórico que se avecina me recuerda tiempos pasados que no han de volver a repetirse.

En fin. Otra vez la memoria...

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 25 10 17.

jueves, 12 de octubre de 2017

LA PRISA

"He bajado a La Fuente y he permanecido en su terraza, tomando un café cortado y un agua Lunares, hasta ver pasar a lo lejos a Cármen, con quien no hablo hace meses, dirigiéndose a otro bar. Me fascina el modo de andar de Cármen, su elegancia tranquila, sin prisas, el modo en que su cuerpo, sus extremidades, adoptan un aire casi sinfónico, como flotando entre la realidad presurosa.

No compartimos la mesa del café desde hace tiempo, pero observar sus movimientos de gacela me reconcilia con el mundo. Cármen, su figura desplazándose entre los grises de las nubes bajas es lo más opuesto a las prisas de algunos que observo al leer la prensa.

Ahora resulta que son dos jóvenes ávidos de poder, Albert Rivera, Ciudadanos, y Pedro Sánchez, Psoe, o lo que sea, los que expresan una prisa fóbica porque Rajoy aplique, sin demora, el Artículo 155 (por el culo te la hinco) como única respuesta al conflicto nacionalista en Catalunya.

Se nota que estos dos no han leido a Lord Byron, 'La prisa es enemiga de la perfección'. Yo tampoco he leído a Byron, pero un colega de mi primer trabajo a los doce años, Miguel, muy leído, me trasladó esa sentencia que el asumía como un modo de vida.

No leí a Byron en su momento, pero ayer por la tarde, en una visita a la plaza del Pilar para asistir a la exhibición de jotas, anunciada en una web, que finalmente no se celebró, encontré un librito de Gógol abandonado en un banco, luego nos fuimos a tomar un Agua de Valencia junto a la iglesia de San Martín, a lo del jamón, en la plaza del Ayuntamiento, nunca había probado un jamón ibérico tan bien cortado, tan exquisito, y acabamos en casa, jugando una partida al Rummy con Antoni y Lola, que ganó Encarna.

Esta mañana he ojeado el cuento de Gógol, Nochebuena, he comprobado en su prólogo, que nació en Ucrania, y me ha interesado tanto, que, en atención a los muchos usuarios ucranianos que visitan el blog, a continuación reproduzco, sin permiso, el inicio de la historia:

"Era la víspera de Navidad, atardecía, y al fin llegó la noche, una noche de esas de invierno, clara, espléndida. Comenzaron a salir las estrellas, y la luna se mostró majestuosa, como si quisiese iluminar aún más que de ordinario a la Tierra, dando así más brillantez a las coliadky, que glorificaban a Jesucristo. Helaba más intensamente que durante el día y reinaba tal silencio que el crujido de la nieve bajo las pisadas podía oírse a distancia....
........

De pronto, de la chimenea de una de las cabañas salió una humareda que se extendió a modo de nubarrón en el firmamento, y por ella se vió subir a una bruja cabalgando en su escoba. Si en aquel momento hubiese acertado a pasar montado en su troika el juez de Sorochín..."

No me extiendo más con el texto de Gógol, porque hemos quedado con Antoni y Lola en la playa de la Malva-rosa, para ir luego a su casa a tomar el aperitivo.

Para aquellos que estén interesados en el texto íntegro del librito de Gógol, a continuación doy los datos de su edición, para facilitar su localización en las bibliotecas.

"Nikolái Gógol, Nochebuena, Punto de Lectura, Editorial Espasa-Calpe,S.A., Traducción, Tatiana Enco de Valera, esta edición que encontré abandonada en un banco es de Suma de Letras, S.L. de Madrid y lleva fecha de diciembre de 2002."

Aquí lo dejo, vamos a bajar, sin prisa, a por el bus de la playa, daremos un paseo, sin prisa, por el Marítimo. Ya saben, aunque parece que Rivera y Sánchez no se han enterado de que, la prisa, es enemiga de la perfección, lo dijo Byron, eso dicen.

En fin. La Prisa.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 12 10 17.

viernes, 3 de febrero de 2017

"UN MUNDO" DE ÁNGELES SANTOS

"Mi mujer, ahora una lectora consecuente, atendiendo la recomendación de una persona próxima, ha buscado y obtenido en préstamo de la biblioteca Al Russafi un libro fascinante: 'Las Sin Sombrero', una crónica literaria de un grupo de mujeres rompedoras, artistas y pensadoras, que participaron de modo activo y vanguardista en la vida intelectual española entre los años veinte y treinta, a quienes  la masculinización del arte relegó a la sombra de la llamada generación del 27.

Todo el libro es interesantísimo, Tánia Balló, autora también de un documental que dá imágenes al contenido del libro, extiende este abanico histórico de mujeres excepcionales que se quitaron el sombrero que constreñía su roll social, que incluye a figuras como Rosa Chacel, María Teresa León, Maruja Mallo, María Zambrano y Ángeles Santos, entre otras, pero mi sensibilidad ha quedado tocada, sobre todo, al contemplar en Internet la obra pictórica de Santos, que me ha dejado estupefacto, en particular su lienzo 'Un Mundo' que, al parecer, tiene en su versión original una dimensión de 3 x 3 metros, y es, en sí mismo, un destilado cuyo aroma supera a los originales de la obra de el Bosco, o Dalí.

El libro dedica el capítulo 5, nueve páginas, a la figura y la obra de Ángeles Santos. Como cualquiera de ustedes puede acceder a él, está en las bibliotecas, no me extiendo demasiado en su contenido, pero si les recomiendo, con entusiasmo, que no dejen de consultar en Internet la información visual sobre su obra, ni de visitar el museo, donde quiera que esté, donde se exhibe 'Un Mundo'.

Cuando termine esta entrada, lo primero que voy a hacer es averiguar donde está ese lugar, porque no me quiero perder la experiencia de ver ese cuadro en directo, antes de que acabe el año Trump.

"Angeles Santos nació en Portbou en 1911 (vivió ciento dos años, murió en 2013).Su padre fué inspector de aduanas, un trabajo que obligó a su familia a constantes traslados que les llevaron a vivir entre España y Francia...como Maruja Mallo, puede ser que ese vagabundeo afectara a las dos pintoras en su percepción del mundo...Ángeles Santos tuvo una vida llena de luces y de sombras. Su tiempo oscuro la convirtió en una de las mejores pintoras del siglo XX...ella no quiere recordar aquellos años (años 28,29,30) por los que todos le preguntábamos...Su silencio insiste en esa decisión: "No soy consciente de mi lugar en la historia de la pintura. No tengo nada que decir sobre mí. Mis cuadros están en el Reina Sofía y también se han escrito libros. Ahí está todo"

Aleluya, aquí está la información que buscaba, el Reina Sofía. Pues nada, antes de que acabe el año Trump, compraremos cuatro billetes baratos del AVE por Internet, nos iremos con Lola y Antoni a Madrid, nos comeremos un bocadillo de calamares en El Brillante, buscaremos 'Un Mundo' de Angeles Santos en los salones del museo, y después de ese disfrute contemplativo, que nadie debería perderse, sea cual sea su edad, su estatus, nos iremos a cenar a la Plaza de Santa Ana, a tomar un mojito en Huertas, y, después de poner a buen recaudo las carteras y los bolsos 'per si de cas', entraremos en Atocha para el regreso a 'la millor terreta del mon', ahora un poco agitada por la frecuencia de los episodios extremos que afectan al clima de este invierno."

En fin. 'Un Mundo' de Ángeles Santos.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 3 02 17.

martes, 24 de enero de 2017

FINALES ABIERTOS

"Fuí un lector voraz, sobre todo en mi infancia. 'El Guerrero del Antifaz', 'Roberto Alcázar y Pedrín', 'Capitán América', pero, sobre todo, Superman y otros superhéroes que venían embalados en una caja de cartón, cada mes, desde el lejano exilio mexicano de Helenio, que trabajaba en Espasa Calpe de allí y me convirtió, con sus envíos regulares de cómics, en el niño más influyente del barrio en materia de literatura infantil, me visitaban todos los vecinos para que les prestase tebeos.

Una vez leídos aquellos tebeos, eran objeto de intercambio en los quioscos, a cambio de los Mortadelo y Filemón, Carpanta, Familia Cebolleta y tantos otros personajes de la edad dorada del tebeo.

Aquel afán lector fué compatible con la lectura diaria del Quijote, en la escuela particular de una maestra represaliada, en el barrio de Russafa, en la calle de Cádiz , creo que el 53, que fué mi única experiencia escolar hasta los doce años, en que comencé a trabajar de meritorio en una consultoría fiscal de la época.

Aquella castellanización de la educación infantil, propia de la época, aunque yo ignoraba entonces mi destino lingüístico, me convirtió en lo que los maulets reconocen ahora como un valenciano callante, o sea, un escritor castellano escribiente.

Ahora, no leo prácticamente nada, me he vuelto perezoso para la lectura, aunque, de aquella etapa infantil conservo mi afición por las onomatopeyas, Oh!...Ah!..y por alguna expresión de las que usaba mi abuela, 'Recontrarecollóns', que no tengo claro si es puramente vernácula o algo mixta, no sé.

Además de esa remota afición, con la edad me ha dado la vena de la escatología, así, al pronto, recuerdo una rara interpretación escatológica de la espiritualidad creacionista que hice en el blog al comentar una tonta película americana, 21 gramos, que sostenía la peregrina conclusión de que el espíritu de la divinidad que, según los guionistas, nos habita a todos, creyentes o no, tiene peso corporal.

Aquello se podía comprobar al pesar el cuerpo humano, antes y después del último tránsito. La estúpida conclusión de los tíos que hicieron la película es que esa diferencia de peso, veintiún gramos, era la demostración, no solo de nuestro contenido espiritual, sino de su peso corporal.

Creo que fué al reflexionar sobre aquella estupidez cuando me aficioné a los finales abiertos, incluso aunque se presentaran cerrados por una certeza absurda. Concluí que, veintiún gramos, no era exactamente el peso de nuestra espiritualidad, sino el peso desalojado de nuestra vejiga, al orinarnos de miedo en el momento crítico.

No vayan a pensar por estos argumentos que niego la existencia de la espiritualidad, no, solo declaro mi escepticismo por los creacionistas, lo que no es obstáculo para mi aprecio hacia otras divinidades, por ejemplo, Lao Tsé, pero, sobre todo, Buda. Cada vez que hago carrilladas, las paso por el chino, tengo una estampa de Buda en la cocina y nunca dejo de ofrecer el plato a medio hacer, seguido de la oración, --Buda, que me salga bien la salsa.

He dejado de ser un lector, no ya voraz, sino simplemente regular, cotidiano, solo leo los titulares de 'Levante' y no todos los días, porque suelen repetirse bastante, ahora con lo del temporal, no te digo, pero mi mujer se ha convertido, ella que no fué una lectura precoz, porque empezó a trabajar muy jóven, en jornadas extendidas, en una lectora auténticamente voraz, hasta el punto de que devuelve los libros tomados en préstamo a la biblioteca, antes del plazo, para pillar otro enseguida.

Ahora acaba de terminar un libro de Dolores Redondo, que le ha llamado especialmente la atención, a mi también, por su final abierto. Esto de los finales abiertos no ha sido demasiado frecuente en el cine. En general, por cada peli que te empujaba a elucubrar sobre lo que habría sucedido si el asesino no fuera quien lo parece, había diez que ofrecían un final herméticamente cerrado, sin sombra para la duda, que solía ser coherente con los antecedentes de la trama, sin sorpresas ni montajes raros como los que se hacen ahora, sobre todo para desconcertar a los espectadores ya mayores, que comenzamos a carecer de reflejos neurológicos.

Dolores Redondo, una escritora muy sobresaliente de la literatura de género española, ha irrumpido en la actualidad mas pública, sobre todo, después de haber recibido el Premio Planeta. Antes, sin duda, sería muy conocida en los círculos editoriales, literarios, y meta literarios, pero no ha sido hasta después de ese galardón que Encarna la ha buscado con insistencia en las bibliotecas, y el premio a su perseverancia ha sido poder leer su trilogía completa, aunque no en el órden en el que fué escrita y publicada.

Anoche, Encarna dió por terminada la lectura del tercer volúmen de su trilogía, 'Ofrenda a la tormenta', una novela más que policíaca, que usa el escenario del valle del Baztán, y disecciona con una minuciosidad preciosista las circunstancias de unos crimenes horribles allí sucedidos.

Lo que me ha fascinado de ese tercer libro, que no he leído en su integridad es, precisamente, su final abierto, después de mas de mil quinientas páginas escritas, la autora no ha considerado oportuno dejar la historia cerrada, y bien cerrada.

Daré dos ejemplos de ese final abierto. En la página 536, una frase de seis palabras, muy inquietante, "Un ataúd que resultó estar vacío". La última página, 539, termina, nada menos que así, "Había anochecido cuando recibió la llamada que esperaba. --¿Ya es de noche en Baztán, inspectora...? --Sí. --Ahora necesitaré su ayuda...".

O sea, queda claro que la historia no termina aquí, su autora, después de más de mil quinientas páginas de intrigas, emociones, y escenas impregnadas, según la solapa del libro, 'de un magnetismo eléctrico y perturbador' aún tiene historia para rato, pues ha dejado ese no final completamente abierto, dispuesto para ser continuado, o no, porque después de un premio literario como el Planeta, por ganas que tenga el autor de continuar escribiendo, los viajes de promoción, las entrevistas, las tareas de divulgación de su producción editorial, se lo impiden, al menos durante un tiempo bastante prolongado.

Algo que nunca me sucede a mi, que jamás he pisado una editorial, escribo las historias que me da la gana, con el formato, el tema y la extensión que prefiero, así, durante diez años ya, y no me arrepiento, para nada, de haber escogido este medio para hacer públicas mis chorradas que, a veces, tienen un final abierto, aunque hoy no es el caso.

En fin. Finales Abiertos.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 24 01 17.

jueves, 8 de diciembre de 2016

RIGOR MORTIS

"Lo poco que sabía, lo mucho que ignoraba sobre el llamado 'Rigor Mortis', se derivaba de las tristes experiencias de muertes familiares. En el último velatorio al que asistí, del último primo que me quedaba de una de mis ramas familiares, el día que se me estropeó el cambio de marchas del Skoda al salir del tanatorio, a mi primo lo expusieron dentro de la caja, de modo que nada pude añadir a lo poco que sabía, salvo la tristeza añadida de despedirme de una caja de madera, en lugar del primo al que tanto quise, quién, en mi primera juventud, me dejó su chupa de cuero, a juego con una camisa de seda amarilla, para que bajara a la verbena de la falla de mi calle, y ensayara mi primera experiencia de ligón macarra.

Tengo la manía de intentar reducir mi ignorancia sobre cualquier cosa, un vicio que se me quedó de mi época de estudiante talludito, de modo que, cuando mi mujer me comentó el contenido de un libro, El Guardian Invisible, primera parte de una trilogía de Dolores Redondo, autora de moda rabiosa desde que ha recibido un importante premio literario, al que ha tenido acceso después de varios intentos fallidos en una biblioteca municipal, --Solo tenemos la segunda parte, llévesela, nosotros le llamaremos cuando esté disponible la primera. Nunca llamaron, después de varios intentos reiterados, sin aviso previo de nadie, ahora está en casa-- vi la aoportunidad de disminuir mi ignorancia.

Resultó que en las páginas 17, 18, 19 de ese ejemplar, editado por Destino, hay casi una tésis doctoral sobre el Rigor Mortis y, pese a lo desagradable del asunto, ha podido más mi curiosidad y ahí va el resultado de lo investigado.

 "--Acérquese, Etxaide, venga aquí y quizás aprenda algo. El doctor San Martín se puso los guantes quirúrgicos que sacó de un bolso Gladstone de cuero y palpó suavemente la mandíbula, el cuello y los brazos de la niña.

--¿Que sabe sobre el rigor mortis, Etxaide? Joan suspiró antes de comenzar a hablar con un tono parecido al que debió utilizar en sus días de escuela cuando contestaba a la profesora.

--Bueno, sé que empieza en los párpados unas tres horas después de la muerte, extendiéndose por la cara y el cuello hasta el pecho para ampliarse finalmente a todo el tronco y las extremidades. En condiciones normales se alcanza la rigidez completa en torno a las doce horas, y empieza a desaparecer siguiendo el orden inverso en torno a las treinta y seis.

 --No está mal, ¿qué más? --animó el doctor.

--Constituye uno de los principales marcadores para hacer la estimación de la data de la muerte.

--¿Y cree que podría hacerse una estimación basándose únicamente en el grado de rigor mortis?

--Bueno...--titubeó Joan.

--No, rotundamente --aseveró San Martín-- El grado de rigidez puede variar debido al estado muscular del fallecido, la temperatura de la habitación o exterior, como en este caso, temperaturas extremas que pueden hacer parecer que hay rigor mortis, por ejemplo en el caso de cadáveres expuestos a altas temperaturas o que sufran espasmo cadavérico, ¿sabe lo que es?.

 --Creo que se llama así cuando en el momento de la muerte los músculos de las extremidades se tensan de tal modo que sería difícil arrebatarles cualquier objeto que sujetasen en ese preciso instante.

--Así es, por lo tanto recae una gran responsabilidad sobre el patólogo forense. No debe establecerse la data sin tener en cuenta estos aspectos y, por supuesto, las hipóstasis...La lividez post mortem, para que me entienda. Habrá visto esas series americanas en las que el forense se srrodilla junto al cuerpo y al cabo de dos minutos está estableciendo la hora de la muerte --dijo alzando teatralmente una ceja-- Pues deje que le diga que es mentira. El análisis de la cantidad de potasio en el líquido del ojo ha supuesto un gran avance, pero solo podré establecer la hora con mayor precisión después de la autopsia.

Ahora y con lo que tengo aquí puedo decirle: trece años, mujer. Por la temperatura del hígado yo diría que lleva muerta dos horas. Todavía no hay rigor --afirmó palpando de nuevo la mandíbula de la niña.

--Concuerda bastante con la llamada que hizo a casa y la denuncia de los padres. Si, dos horas escasas."

Ya ven, gracias a Dolores Redondo, ya saben ustedes, y yo mismo, lo que hay que saber sobre el Rigor Mortis, aunque dudo mucho de la utilidad de todo esto, porque, si eres tú el muerto, si has palmado, ¿que coño te importa a tí el grado de rigor de tu cuerpo, más o menos serrano?."

No sé, la verdad, para que coño he escrito hoy esto. ¿Será por la manía de que no falte mi imprescindible aportación al blog, cada día, sea jueves normal, o fiesta de guardar? No sé.

Les dejo, voy a hacerme una tosta de sobrasada de Mallorca, una copa de verdejo, y a ver si puedo ayudar un poco en la cocina, hoy, tenemos, ya saben, comida familiar.

En fin. Rigor Mortis.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN)  8 12 16.

lunes, 5 de diciembre de 2016

SE BUSCA UNA MUJER

"Edna bajaba por la calle con su bolsa de la compra, cuando pasó a la altura del automóvil. Había algo escrito en la ventanilla lateral:

SE BUSCA UNA MUJER.

Se paró. Era un cartón pegado a la ventanilla, con alguna especie de anuncio. En su mayor parte estaba escrito a máquina. Edna no podía leerlo desde el lugar de la acera en que se encontraba. Solo podía ver las letras grandes: SE BUSCA UNA MUJER.

Era un coche nuevo y de los caros. Edna cruzó la hierba y se acercó a leer la parte mecanografíada: Hombre de 49 años. Divorciado. Busca una mujer con fines matrimoniales. Que tenga entre 35 y 44 años. Me gusta la televisión y los films. La buena comida. Soy contable y tengo el trabajo bien asegurado. Tengo dinero en el banco. Me gustan las mujeres algo rellenas. Edna tenía 37 años y estaba algo rellena. Había un número de teléfono. También había tres fotos del caballero que buscaba una mujer. Parecía rico y elegante, con su traje y corbata. También parecía algo estúpido y un poco cruel. Y hecho de madera, pensó Edna, hecho de madera...."

Así comienza un libro de Bukowski que tengo en las manos, 'Se busca una mujer', porque el pasado viernes, cuando los chicos vinieron a comer arroz al horno, Jordi, al abrirle la puerta, me dijo, papá, cada día te pareces más a Bukowski, con esa barba, tu cabello, y esas gafas negras que llevas hasta cuando estás en casa.

Cuando se marcharon, observé que había dejado en la mesilla del comedor un ejemplar del libro. No le presté atención, entonces, pero hoy, después de bajar a recoger a mi nieto del fútbol, por orden de las mujeres que lo organizan todo en mi casa, mi mujer y mi hija, ha resultado que, hoy, no ha venido al fútbol, y nadie me ha advertido de que no era necesario ir a recogerlo, me ha apetecido mirar un poco el libro, para evadirme de la incomodidad que me ha producido mi salida innecesaria, en esta tarde algo desapacible.

He ojeado algunas páginas del libro, y tengo algunas dudas de si el parecido que mi hijo encuentra en mí con Bukowsky, es solo físico o, horror, es tal vez literario, porque, vean la semblanza del autor que aparece en la cubierta:

"Charles Bukowsky (1920-1994) fue el último escritor 'maldito' de la literatura norteamericana. Ha sido comparado con Henry Miller, Celine y Hemingway, entre otros autores y ha inspirado numerosas películas... 'Ordinaria Locura' de Ferreri, es una de ellas, ha publicado seis novelas, en Anagrama, los libros autobiográficos 'Peleando a la contra' y 'Shakespeare nunca lo hizo', además de otras cosas, y debió ser un gran hijo de puta, Bukowski, a juzgar por lo que he encontrado, abriendo el libro, al azar, por la página 82:

"...Big Bart se acercó cabalgando. --Eh, chico, dijo. El chico no contestó. --Te estoy hablando, chaval...--Chúpame el culo --dijo el chico. ¿Cómo te llamas, hijo?. --Me llaman 'El Niño'. --Mira niño, no hay manera de que un hombre atraviese estas praderas con solo una carreta. --Yo pienso hacerlo. --Bueno, son tus pelotas, NIño --dijo Big Bart, y se dispuso a dar la vuelta a su caballo, cuando se abrieron las cortinas de la carreta y apareció esa mujercita, con unos pechos increíbles, un culo grande y bonito, y unos ojos como el cielo después de la lluvia. Dirigió su mirada hacia Big Bart, y el cuello de pavo se puso duro y chocó contra el torno de la silla de montar.--Por tu propio bien, Niño, vente con nosotros. --Que te den por culo, viejo --dijo el chico-- No hago caso de avisos de viejos follamadres con los calzoncillos sucios. --He matado a hombres solo porque me disgustaba su mirada. ..El niño escupió al suelo. Entonces se incorporó y se rascó los cojones. --Mira viejo, me aburres. Ahora desaparece de mi vista o te voy a convertir en una plasta de queso suízo.."

Después de la lectura de este fragmento del libro, una duda terrible me asalta. Mi hijo piensa que me parezco a Bukowski solo por el físico, o es que ha leído ciertas páginas del blog donde el lenguaje soez, el uso de palabras malsonantes, el insulto, lo que se llama el lenguaje escatológico, junto a mis raras incursiones en la sexualidad heterosexual, algunas ocultas en la sección del blog Experimentos, tienen algún remoto parecido estilístico con este hombre que, desde luego, escribió lo que le dió la gana, sin cortarse un pelo, algo de lo que me jacto alguna vez en el blog, salvando, claro es, la sideral distancia entre un autor consagrado, aunque sea maldito, y un bloguero que jemás ha tenido contacto con editorial alguna, salvo una vez que presenté un libro a un concurso literario de Sevilla, que debió perderse en alguna dependencia de Correos sin llegar a los ojos del jurado, por suerte.

No sé, ni quiero saber, cual es el sentido, en toda su extensión, de esta asociación que hizo Jordi entre Bukowsky, y Lohengrin, el bloguero que les habla. Pero, lo que más me ha llamado la atención de este libro, no es su texto, ni sus referencias bibliográficas,sino la letra manuscrita de una mujer desconocida que figura en la primera página de la hoja de cortesía, esa que ponen los editores, por si el autor quiere añadir alguna cosa:

 "...ya era hora que se conocieran ustedes..espero que ayude a lascivo boy (Jordi?) con sus letras.. Cuidate mucho guapo, disfruta, sé felíz, y he de decir que me estoy acordando un montón, un montón, de tí, además de una manera superpositiva y diferente. te quiero, bombón. Moni. 7-1-06...maldito día de rebajas y lluvia en la puta Barcelona..la odio!."

Llegado a este punto, no sé que más puedo añadir, salvo insistir en mis recelos sobre el hecho de que alguien muy cercano, que conoce bien los contenidos del blog, y, supongo, me conoce bien a mí, me compare con un tipo de tan dudosa reputación como Bukowski.

En fin Antes de cerrar la página, voy a repetir, como prometí en la página de ayer, 'La Penitencia', el acto de contrición que le debo a Cármen, por no haberla saludado como merecía cuando nos encontramos, por azar, el sábado.

"No es noble ni sincero comportarse de modo diferente con una mujer, cuando la llenas de lisonjas en la mesa de un café, si luego cuando vas con tu mujer a comprar a Mercadona con el carrito, y te tropiezas con ella, percibe que tu saludo es frío y distante, como si apenas la conocieras, cuando llevas dos meses viéndola una hora casi todos los días y afirmando que quieres ser como ella, porque la admiras, y alguna vez, incluso has tenido algún sueño erótico en que aparecía su cuerpo, con las cicatrices que cubren su torso por la salvaje intervención quirúrgica que le hicieron para salvar sus arterias. Eso es hipocresía."

Declaro mi intención de hacerme perdonar por Cármen lo que haya hecho mal. Queda dicho.

En fin. Se Busca una Mujer.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 6 12 16.

miércoles, 27 de mayo de 2015

CONRAD

He bajado al Maravillas y he leído los titulares del periódico con tanta precipitación que no me acuerdo de nada. Después he ido al Aula de Comunicación pero no había clase, estaban ocupados en una charla sobre huertos urbanos, pero nosotros somos más de huertos rurales. No me imagino a Encarna consintiendo que vayamos a cavar en Agosto en los huertos urbanos, teniendo tanta faena en los de la casa de la sierra.

Cuando volvía a casa, antes de lo previsto, pensaba, ¿de que escribiré hoy? y, sabiendo que tengo centenares de libros en los estantes se me ha ocurrido elegir uno para empezar la entrada de hoy. Entre los cuarenta y cuatro ejemplares de un estante, he elegido un libro de Conrad, 'El corazón de las tinieblas' porque recordaba que tiene uno de los comienzos mas literarios que conozco.
 .....
"La Nellie, una yola de crucero, giró sobre el ancla sin el menor movimiento de las velas y quedó inmóvil. Había subido la marea, apenas soplaba el viento y, puesto que se dirigía río abajo, solo le quedaba fondear y esperar el cambio de la marea."

Otra de las singularidades de este libro aparece en la página 41,

 --"Cuando llegue al interior, conocerá al señor Kurtz.

 Le pregunté quien era el señor Kurtz, y el se limitó a responderme que era un agente de primera clase. Al comprobar mi decepción ante una respuesta tan escueta, añadió, muy lentamente y dejando la pluma sobre la mesa:

--Es un hombre excepcional. 

Gracias a mi insistencia averigüé que el señor Kurtz estaba a cargo de un enclave comercial, uno de los mas importantes, en el auténtico reino del marfil, en el verdadero corazón de la selva." 

La singularidad de estas palabras de Conrad es que Kurtz, su personaje de 'El Corazón de las tinieblas', inspiró el del coronel Kurtz, en la película de Coppola Apocalípsis Now, interpretado por Marlon Brando, y que ambos personajes resultan ser un análisis de lo que solemos entender por la naturaleza humana. 

Uno de los tópicos mas repetidos, yo mismo lo uso de vez en cuando, es que la naturaleza humana no cambia, es decir que pasan los siglos y, pese a la evolución tecnológica y política, las pulsiones del egoismo, la ambición, siguen presentes, porque están arraigadas en esa naturaleza. 

Como todo tópico, toda generalización, algo de cierto tiene, pero requiere de algunas puntualizaciones para ser expresado con mayor precisión. Primero. Los hombres no son iguales, otra cosa es que tengan iguales derechos, etc. Segundo, puede que en su conjunto, ciertos aspectos de la naturaleza humana sean inmanentes, pero la naturaleza de un individuo, siendo básicamente la misma, se manifiesta, a lo largo de su vida, de modo distinto.

De modo que no solo cada indivíduo es único en su individualidad, sino que su actitud, su conducta, su apego o desapego a principios y valores es, o puede ser, variable a lo largo de su vida. 

¿Adonde quiero ir a parar?. No estoy seguro. Quizás a contestar a algunos internautas cuyos comentarios he visto en la prensa, en el sentido de que es indiferente quien gobierne, porque todos son de la misma ralea. 

No. No digo yo que no llegaran a serlo si se eternizaran en el poder pero, ahora mismo, en este tiempo de verano abierto por la llegada al poder de muchas personas que no vienen de estructuras antiguas, anquilosadas, es decir, cuya naturaleza humana no está lastrada por egoísmos y ambiciones, ni por relaciones de grupo partidarias en el sentido tradicional, hemos de suponer que las actitudes y las conductas de estas personas, aún compartiendo los caracteres genéricos que tienden a igualarnos, se diferencian por la ilusión, la solidaridad y la franqueza con la que llegan a la vida política. 

Ahora solo queda esperar que esa condición se mantenga en el tiempo, durante un periodo lo mas largo posible, antes de que el manido tópico, la naturaleza humana no cambia, intente hacerse presente de nuevo. 

En fin. Conrad.

 LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 27 05 15.

miércoles, 20 de mayo de 2015

SURREALISMO, Y 4.

"Y cuando vuelvan los eternos fríos/

ya nada será tierra/

todo será glaciar.


 En el helado silencio/

 se escucharán, lejanas/

Armoniosas Campanas/

 de Asimov."


En fin. Surrealismo, y 4.

 LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 20 05 15.

SURREALISMO 3

"Reluce en la vitrina/
la viscera convulsa/
 maltratada de gastritis ducal.

Rodeada de polvo de estrellas/
 se alimenta/
 de un tubo espectral.

El cuerpo, vacío,  danza a la luz etérea/
de un átomo brillante/
que gira en espiral.

Contínuos espasmos/
 lo agitan sin cesar/
unas veces se para/
 y otras vuelve a danzar.

De pronto se proyecta/
iIluminado haz/
 en viaje de vuelta/
 al  útero estelar."

(Penúltimo papel inédito, traído de Estenas)

En fin. Surrealismo 3.

LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 20 05 15.

Comentarios