"En dos o tres días tendremos comida familiar, como casi todas las semanas. Encarna nos obsequiará con su clásico arros al forn, precedido por unos aperitivos estupendos, pero, sobre todo, por unas croquetas de ave que desaparecen en segundos en las fauces de mis dos nietos, Joan, a quien dediqué una página, y Raimon, a quien dedico esta.
Sin embargo, el último sábado antes de nuestra partida hacia Mojácar, fuimos todos a comer a casa de mi hija Mónica, en la pedanía de El Saler. Mis tres hijos, Mónica, Quique y Jordi, tienen veleidades artísticas. Mónica, antes de ser profesora de secundaria se dedicó a la pintura y a la cerámica, Quique a los audivisuales y a la fotografía y Jordi
antes de convertirse en experto en tecnología de láser, expuso su obra artística, muy innovadora, en museos de Valencia y Cuenca, y alguno más.
Ese talento artístico, también es gastronómico, la paella monumental que hizo mi hija en la última comida en su casa,
precedida de varias creaciones gastronómicas, incluyó una receta con guacamole de mi nieto Raimon, que me pareció de un nivel inusual para un muchacho de trece años, aunque el muchacho mide más de uno ochenta y gasta el 45 de pié, además
de jugar al futbol regularmente en la liga juvenil, nadar en la piscina y sacar muy buenas notas en el cole.
Así, esta página se la dedico, especialmente, a Raimon, que siendo un adolescente, me parece que está precozmente
espabilado, acabo de saber que es lector de mi blog y eso, me produce una gran satisfacción.
Que me lean de Japón,
Estados Unidos o Europa, está bien, pero que me lea Raimon es lo mejor que me ha pasado desde que empecé con esto hace diez años."
Gracias, Raimon, por ser como eres.
En fin. Mónica y Raimon.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 13 03 19.
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de marzo de 2019
domingo, 23 de diciembre de 2018
EL TRAJE
"Mi mujer ha insistido esta mañana en que, para la cena de Nochebuena en la que seremos diez a la mesa,
me vista con un traje oscuro con rayas diplomáticas, de un blanco casi invisible, que está guardado en un armario del cuarto de invitados, desde hace unos treinta años.
Por darle gusto, he buscado el traje,me lo he probado y,oh sorpresa, me viene de categoría. Claro, como en los últimos años, desde que llevo una prótesis dental y como menos, he adelgazado, pues, oye, el traje me está como cuando me lo compré, sí.
Después de probarme el traje y comprobar que aún me sirve, he estado pensando en sacarle el jugo a esta situación,a la que solo he accedido para satisfacer a mi mujer, a ver si así se olvida un poco de mi gasto excesivo en diversiones bareras. Lo tengo. Cuando vaya a La Fuente, si está el camarero ecuatoriano, le diré: --Que te parece este traje de rayas diplomáticas, eh..lo llevé cuando ejercí de Cónsul en Ecuador. Si está el camarero indio...que te parece este traje de rayas diplomáticas, lo llevé cuando ejercí de Cónsul en Nueva Delhi, seguro que se quedan pasmaos, son muy majos y muy amables ambos camareros y no creo que se molesten por una chorrada como esa.
Solo es un modo de sacarle partido a la mierda esta de vestirme de traje, hace treinta años que voy más informal, y me siento mejor,pero de lo que yo quiero escribir hoy es del menú de la cena de Nochebuena, por si a alguien le puede servir.
Esta mañana, mi mujer ha puesto agua a hervir en un cacharro grande, ha puesto las bocas de cangrejo que tenía en la nevera, cada una pesa entre 250 y 300 gramos, les ha dado diez minutos de fuego, luego las ha metido en agua con hielo, para detener la cocción y finalmente las ha dejado otra vez en la nevera, envueltas en un paño húmedo, hasta esta noche.
Anoche sacó de la nevera las cigalas del 00, las gambas congeladas y el rojo para Raimon, que lo prefiere a la boca, y las dos espalditas de cordero que harán el segundo plato, después del marisco.
Para entrar, me encargaré personalmente de preparar dos fuentes con ensalada de salmón ahumado. Pondré en cada bandeja unos brotes verdes, un huevo cocido rayado, una carlota rayada, el salmón ahumado troceado y, si acaso, unas gotitas de aceite y unas aceitunas de Kalamata.
De vinos, no sé nada, los van a traer los invitados.
Mi mujer ha renunciado, por pereza, a ir al centro a por castañas asadas para hacer una crema, en su lugar pondremos un sorbete de limón entre el primero y el segundo plato.
En cuanto al cordero, mi mujer le añadirá unas patatitas, unos orejones, unas ciruelas pasas, y alguna fruta cortada y le dará el tiempo de horno exacto que necesite.
El postre, los dulces, es una incógnita, lo traerá Mónica, al parecer lo va a elaborar ella misma. A ver que pasa.
Pues nada, dejo esto aquí por dos motivos, para que no se nos olvide lo que hemos de preparar, y como sugerencia por si alguien está interesado en este menú de Nochebuena.
Antes de sentarme a escribir esta chorrada, mi mujer que anda media tarde mirando el móvil, me ha enseñado algo que ha recibido de Ana, del grupo de guasap, o como se diga, de los 'amigos ingobernables':
"El único modo de conseguir la paz interior, una felicidad duradera, es acabar todo lo que tengas a medias...."
A continuación, el psicólogo que da este consejo, va a su mueble bar, saca todas los botellas de licor que tiene empezadas, se bebe su contenido, coge un pedo que te cagas y termina su mensaje con un lenguaje ininteligible felicitando a todo el mundo."
Esta página ha sido escrita la vispera de nochebuena, pero pongo fecha de mañana y la publico ya, porque sospecho que mañana vamos a estar todo el día en la cocina, excepto cuando baje a primera hora a La Fuente a felicitar a los camareros con mi traje oscuro con rayas diplomáticas, blancas.
Por cierto, feliz Nochebuena, Navidad, Reyes, o lo que sea, a los usuarios del blog. 93 visitas de España, Italia, Francia, Portugal, ...entre otras.
P.S. Hoy han venido 124 canadienses. Saludos cibernautas.
En fin. El Traje.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 24 12 18.
Por darle gusto, he buscado el traje,me lo he probado y,oh sorpresa, me viene de categoría. Claro, como en los últimos años, desde que llevo una prótesis dental y como menos, he adelgazado, pues, oye, el traje me está como cuando me lo compré, sí.
Después de probarme el traje y comprobar que aún me sirve, he estado pensando en sacarle el jugo a esta situación,a la que solo he accedido para satisfacer a mi mujer, a ver si así se olvida un poco de mi gasto excesivo en diversiones bareras. Lo tengo. Cuando vaya a La Fuente, si está el camarero ecuatoriano, le diré: --Que te parece este traje de rayas diplomáticas, eh..lo llevé cuando ejercí de Cónsul en Ecuador. Si está el camarero indio...que te parece este traje de rayas diplomáticas, lo llevé cuando ejercí de Cónsul en Nueva Delhi, seguro que se quedan pasmaos, son muy majos y muy amables ambos camareros y no creo que se molesten por una chorrada como esa.
Solo es un modo de sacarle partido a la mierda esta de vestirme de traje, hace treinta años que voy más informal, y me siento mejor,pero de lo que yo quiero escribir hoy es del menú de la cena de Nochebuena, por si a alguien le puede servir.
Esta mañana, mi mujer ha puesto agua a hervir en un cacharro grande, ha puesto las bocas de cangrejo que tenía en la nevera, cada una pesa entre 250 y 300 gramos, les ha dado diez minutos de fuego, luego las ha metido en agua con hielo, para detener la cocción y finalmente las ha dejado otra vez en la nevera, envueltas en un paño húmedo, hasta esta noche.
Anoche sacó de la nevera las cigalas del 00, las gambas congeladas y el rojo para Raimon, que lo prefiere a la boca, y las dos espalditas de cordero que harán el segundo plato, después del marisco.
Para entrar, me encargaré personalmente de preparar dos fuentes con ensalada de salmón ahumado. Pondré en cada bandeja unos brotes verdes, un huevo cocido rayado, una carlota rayada, el salmón ahumado troceado y, si acaso, unas gotitas de aceite y unas aceitunas de Kalamata.
De vinos, no sé nada, los van a traer los invitados.
Mi mujer ha renunciado, por pereza, a ir al centro a por castañas asadas para hacer una crema, en su lugar pondremos un sorbete de limón entre el primero y el segundo plato.
En cuanto al cordero, mi mujer le añadirá unas patatitas, unos orejones, unas ciruelas pasas, y alguna fruta cortada y le dará el tiempo de horno exacto que necesite.
El postre, los dulces, es una incógnita, lo traerá Mónica, al parecer lo va a elaborar ella misma. A ver que pasa.
Pues nada, dejo esto aquí por dos motivos, para que no se nos olvide lo que hemos de preparar, y como sugerencia por si alguien está interesado en este menú de Nochebuena.
Antes de sentarme a escribir esta chorrada, mi mujer que anda media tarde mirando el móvil, me ha enseñado algo que ha recibido de Ana, del grupo de guasap, o como se diga, de los 'amigos ingobernables':
"El único modo de conseguir la paz interior, una felicidad duradera, es acabar todo lo que tengas a medias...."
A continuación, el psicólogo que da este consejo, va a su mueble bar, saca todas los botellas de licor que tiene empezadas, se bebe su contenido, coge un pedo que te cagas y termina su mensaje con un lenguaje ininteligible felicitando a todo el mundo."
Esta página ha sido escrita la vispera de nochebuena, pero pongo fecha de mañana y la publico ya, porque sospecho que mañana vamos a estar todo el día en la cocina, excepto cuando baje a primera hora a La Fuente a felicitar a los camareros con mi traje oscuro con rayas diplomáticas, blancas.
Por cierto, feliz Nochebuena, Navidad, Reyes, o lo que sea, a los usuarios del blog. 93 visitas de España, Italia, Francia, Portugal, ...entre otras.
P.S. Hoy han venido 124 canadienses. Saludos cibernautas.
En fin. El Traje.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 24 12 18.
martes, 4 de diciembre de 2018
LA COMIDA FAMILIAR
"Hoy me he despertado a las seis de la mañana, una hora antes que ayer, lo que podría indicar que mi tendencia a la hiperactividad se impone al efecto del cuarto de pastillita terrorífica que estoy tomando para evitar
que mi ánimo se dispare. Aprovechando que he de llamar a la doctora Palop para conocer el resultado de mi última litemia,
se lo diré para que valore si he de aumentar la dósis, o esperar.
En la página de ayer, Andalucía, olvidé mencionar a Vicente Aleixendre, poeta andaluz, premio Nobel de literatura,en mi opinión, el más excelente de los poetas andaluces, superior a Lorca, Alberti, y otros, más conocidos, más leídos, supongo, pero con menor nivel de excelencia qee Aleixandre.
'Entre tus piernas suaves nace un río/ Un río que navego eternamente'.
Hoy no vá de poesía, ni de las bellezas paisajísticas, ni de trastornos del ánimo, sino de algo más prosaico, la comida. O, como dijo aquel genio del periodismo, Xavier Domingo, 'cuando solo nos queda la comida'.
En casa se suele celebrar, ahora cada sábado, una comida familiar, nueve comensales, que es de la responsabilidad única de mi mujer. La pobre, acaba agotada cada sábado, seis horas en la cocina, luego por la tarde, cuando todos se han marchado, un par de horas más para fregar los cacharros porque, desde que se rompió el lavavajillas, todo lo hace a mano.
Termina tan agotada que, esta semana, hemos decidido suspender la comida de los sábados, y sustituirla por una comida en un restaurante, el próximo jueves. Uno de mis hijos se encarga de elegir el sitio y hacer la reserva.
A lo que vamos, el menú de la comida semanal, por si alguien está interesado en alguno de sus platos.
--Montaditos de queso de cabra con semillas de sésamo.
--Sepie encebollada, a la cazuela.
--Boquerones enharinados en fritura.
--Croquetas de pechuga de pollo campero.
--Ensalada con queso Feta, anchoas ahumadas, aceitunas de Kalamata y brotes vegetales variados.
--Arroz al horno, con su sofrito, sus costillas, su tocino, sus garbanzos, sus patatitas y su morcillita.
--Postre: Uvas, zumo de naranja.
Si alguien está interesado en alguno de los platos, le daré detalles de la receta a traves de los comentarios.
La cosa es que, ayer por la tarde, mientras dábamos un relajante paseo por el barrio, que ofrece en sus zonas arboladas un estupendo paisaje otoñal, descubrimos una arrocería que nos pareció perfecta para la comida de este jueves.
Mi mujer llamó a uno de mis hijos, que se va a encargar de hacer la reserva. Arros a banda, además de las entradas, nos dijo que va a encargar. Perfecto, ¿no?."
Pues nada, hasta aquí llego.
Un saludo cibernauta.
En fin. La Comida Familiar.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 4 12 18.
En la página de ayer, Andalucía, olvidé mencionar a Vicente Aleixendre, poeta andaluz, premio Nobel de literatura,en mi opinión, el más excelente de los poetas andaluces, superior a Lorca, Alberti, y otros, más conocidos, más leídos, supongo, pero con menor nivel de excelencia qee Aleixandre.
'Entre tus piernas suaves nace un río/ Un río que navego eternamente'.
Hoy no vá de poesía, ni de las bellezas paisajísticas, ni de trastornos del ánimo, sino de algo más prosaico, la comida. O, como dijo aquel genio del periodismo, Xavier Domingo, 'cuando solo nos queda la comida'.
En casa se suele celebrar, ahora cada sábado, una comida familiar, nueve comensales, que es de la responsabilidad única de mi mujer. La pobre, acaba agotada cada sábado, seis horas en la cocina, luego por la tarde, cuando todos se han marchado, un par de horas más para fregar los cacharros porque, desde que se rompió el lavavajillas, todo lo hace a mano.
Termina tan agotada que, esta semana, hemos decidido suspender la comida de los sábados, y sustituirla por una comida en un restaurante, el próximo jueves. Uno de mis hijos se encarga de elegir el sitio y hacer la reserva.
A lo que vamos, el menú de la comida semanal, por si alguien está interesado en alguno de sus platos.
--Montaditos de queso de cabra con semillas de sésamo.
--Sepie encebollada, a la cazuela.
--Boquerones enharinados en fritura.
--Croquetas de pechuga de pollo campero.
--Ensalada con queso Feta, anchoas ahumadas, aceitunas de Kalamata y brotes vegetales variados.
--Arroz al horno, con su sofrito, sus costillas, su tocino, sus garbanzos, sus patatitas y su morcillita.
--Postre: Uvas, zumo de naranja.
Si alguien está interesado en alguno de los platos, le daré detalles de la receta a traves de los comentarios.
La cosa es que, ayer por la tarde, mientras dábamos un relajante paseo por el barrio, que ofrece en sus zonas arboladas un estupendo paisaje otoñal, descubrimos una arrocería que nos pareció perfecta para la comida de este jueves.
Mi mujer llamó a uno de mis hijos, que se va a encargar de hacer la reserva. Arros a banda, además de las entradas, nos dijo que va a encargar. Perfecto, ¿no?."
Pues nada, hasta aquí llego.
Un saludo cibernauta.
En fin. La Comida Familiar.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 4 12 18.
miércoles, 12 de septiembre de 2018
ENSALADA DE ARROZ
"Salgo de mi horizontalidad para ir a la cocina. Hoy toca ensalada de arroz, aprovechando que ha salido el sol, un símbolo muy oriental, por lo del imperio del Sol Naciente, aunque hoy haré el arroz con ensalada china.
Lo primero es escoger la variedad de arroz, no es lo mismo el Basmati, que el brillante, el largo que el bomba, pero, en este caso, me limitaré a poner la variedad que encuentre en la despensa, porque todas me parecen buenas.
En cuanto a la ensalada china, el otro día, cuando fuimos a enriquecer a la familia Roig comprando en Mercadona --no hay que negar a nadie su derecho a hacerse cada vez más rico, a condición de que no nos haga a los demás más pobres por la vía de los precios-- trajimos un bote de esos que lleva un surtido de brotes muy variado, y bastante colorista.
Nos queda media botella de salsa de soja en la nevera, y unas cuantas cabezas de ajos, para darle el toque castellano manchego a la cosa.
Lo primero es cocer el arroz, en agua sin sal, unos veinte minutos, o un poco menos, luego se le quita el almidón con un baño de agua fría y se deja en el escurridor. Y ya casi está.
En el momento de servirlo, se sofríe un poco con los ajos, para templarlo, se le añaden los brotes de la ensalada y la salsa de soja al gusto y voilá, con un mínimo de complicación y esfuerzo, ya tenemos la comida preparada.
Se puede alegrar algo más la cosa con un poco de Camembert frito y unas almendras peladas y saladas, una copa de Blancauvas o ese otro blanco que no recuerdo ahora el nombre de su variedad, ese un poquito ácido, que no sé si lleva sulfitos, ya saben.
Una buena cortada de melón, que buenos están saliendo este año, o un producto turco, llamado Kefir, que solo encuentro en Lidl, o un granizado de horchata, sin productos plásticos en su composición, a mí, me sirve de postre.
Ya lo ven, cuando uno se siente aquejado de horizontalidad, sin ánimo para mayores empresas, lo mejor es la simplicidad, el menor esfuerzo, la menor complicación, en la solución de las necesidades alimentarias cotidianas.
Otra cosa son las necesidades intelectuales, ahí la cosa es más complicada, compras el periódico esperando encontrar alguna cosa de interés, y solo encuentras los tópicos de turno que ya te han bombarbeado desde los distintos altavoces de los pregoneros informativos."
Será que la horizontalidad, que uno creía que es una limitación de carácter personal, es algo que también afecta a buena parte de la horda informativa.
En fin. Ensalada de Arroz.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 12 09 18.
Lo primero es escoger la variedad de arroz, no es lo mismo el Basmati, que el brillante, el largo que el bomba, pero, en este caso, me limitaré a poner la variedad que encuentre en la despensa, porque todas me parecen buenas.
En cuanto a la ensalada china, el otro día, cuando fuimos a enriquecer a la familia Roig comprando en Mercadona --no hay que negar a nadie su derecho a hacerse cada vez más rico, a condición de que no nos haga a los demás más pobres por la vía de los precios-- trajimos un bote de esos que lleva un surtido de brotes muy variado, y bastante colorista.
Nos queda media botella de salsa de soja en la nevera, y unas cuantas cabezas de ajos, para darle el toque castellano manchego a la cosa.
Lo primero es cocer el arroz, en agua sin sal, unos veinte minutos, o un poco menos, luego se le quita el almidón con un baño de agua fría y se deja en el escurridor. Y ya casi está.
En el momento de servirlo, se sofríe un poco con los ajos, para templarlo, se le añaden los brotes de la ensalada y la salsa de soja al gusto y voilá, con un mínimo de complicación y esfuerzo, ya tenemos la comida preparada.
Se puede alegrar algo más la cosa con un poco de Camembert frito y unas almendras peladas y saladas, una copa de Blancauvas o ese otro blanco que no recuerdo ahora el nombre de su variedad, ese un poquito ácido, que no sé si lleva sulfitos, ya saben.
Una buena cortada de melón, que buenos están saliendo este año, o un producto turco, llamado Kefir, que solo encuentro en Lidl, o un granizado de horchata, sin productos plásticos en su composición, a mí, me sirve de postre.
Ya lo ven, cuando uno se siente aquejado de horizontalidad, sin ánimo para mayores empresas, lo mejor es la simplicidad, el menor esfuerzo, la menor complicación, en la solución de las necesidades alimentarias cotidianas.
Otra cosa son las necesidades intelectuales, ahí la cosa es más complicada, compras el periódico esperando encontrar alguna cosa de interés, y solo encuentras los tópicos de turno que ya te han bombarbeado desde los distintos altavoces de los pregoneros informativos."
Será que la horizontalidad, que uno creía que es una limitación de carácter personal, es algo que también afecta a buena parte de la horda informativa.
En fin. Ensalada de Arroz.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 12 09 18.
sábado, 7 de abril de 2018
TORTILLA DE FIDEUÁ
"Sí, han leído bien, 'tortilla de fideuá", una innovación gastronómica que, hasta donde yo sé, no tiene precedentes. Al tratarse de un plato adicional, hecho con las sobras de otro principal, estoy casi seguro de que, si por azar, leyera esta receta el señor Linde del Banco de España, la incorporaría a su lista de recomendaciones para el ahorro
en la edad tardía.
Si bien ya existe en la sección de cocina del blog alguna receta para la fideuá, ésta en la que he experimentado su aprovechamiento para la tortilla, incluye variantes que conviene precisar.
No se debe emplear el fideo gordo, llamado de fideuá, sino el de tamaño mediano, más fino. En cuanto a los ingredientes, he abandonado la fórmula de los lomos de bacalao congelados, ahora la hago con gambón.
Excepcionalmente, a la fideuá de ayer le añadimos un par de merlucillas. Después de un primer sofrito con ajos del pescado y el marisco, Encarna hizo un caldo con las cabezas, que luego trituró, y el pescado.
A punto el caldo, sofreí de nuevo, ligeramente, las gambas y las merluzas, sin sus espinas, añadí el pimentón y la crema de tomate, piqué un poco de perejil, añadí el caldo y con el primer hervor, eché los fideos,150 gramos para los dos, y el perejil.
Ocho minutos son suficientes, pero yo lo dejé un poco más,(puse algo más de caldo) me gustan algo melosos. Total, la fideuá de ayer salió tan buena, aunque sobró, que le dije a mi mujer, no tires las sobras.
Por la noche, puse en una sartén un poco más grande que la que empleo para la tortilla francesa, cuatro cucharadas de los fideos sobrados, que incluían trocitos de merluza y gambón, sobre medio fondo con aceite de oliva, y añadi dos huevos de gallina con otro tanto de clara embotellada, batidos, para lograr una buena cobertura de los fideos, y la tuve en el fuego hasta que el huevo comenzó a cuajar.
Un éxito, eso pensaba yo esta mañana cuando he ido al Maravillas y le he confiado la receta a Toni, pero él ha rebajado mis expectativas de originalidad al nombrar un sitio que ya existe en nuestra hostelería y se llama algo así como "La casa de las mil tortillas."
En cualquier caso, lo original no supone siempre algo que supera la repetición. Hoy tenemos comida familiar. Los invitados vendrán, como siempre, pese a que, como siempre, se servirá arroz al horno. Por algo será.
En fin. Tortilla de Fideuá.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 7 04 18.
Si bien ya existe en la sección de cocina del blog alguna receta para la fideuá, ésta en la que he experimentado su aprovechamiento para la tortilla, incluye variantes que conviene precisar.
No se debe emplear el fideo gordo, llamado de fideuá, sino el de tamaño mediano, más fino. En cuanto a los ingredientes, he abandonado la fórmula de los lomos de bacalao congelados, ahora la hago con gambón.
Excepcionalmente, a la fideuá de ayer le añadimos un par de merlucillas. Después de un primer sofrito con ajos del pescado y el marisco, Encarna hizo un caldo con las cabezas, que luego trituró, y el pescado.
A punto el caldo, sofreí de nuevo, ligeramente, las gambas y las merluzas, sin sus espinas, añadí el pimentón y la crema de tomate, piqué un poco de perejil, añadí el caldo y con el primer hervor, eché los fideos,150 gramos para los dos, y el perejil.
Ocho minutos son suficientes, pero yo lo dejé un poco más,(puse algo más de caldo) me gustan algo melosos. Total, la fideuá de ayer salió tan buena, aunque sobró, que le dije a mi mujer, no tires las sobras.
Por la noche, puse en una sartén un poco más grande que la que empleo para la tortilla francesa, cuatro cucharadas de los fideos sobrados, que incluían trocitos de merluza y gambón, sobre medio fondo con aceite de oliva, y añadi dos huevos de gallina con otro tanto de clara embotellada, batidos, para lograr una buena cobertura de los fideos, y la tuve en el fuego hasta que el huevo comenzó a cuajar.
Un éxito, eso pensaba yo esta mañana cuando he ido al Maravillas y le he confiado la receta a Toni, pero él ha rebajado mis expectativas de originalidad al nombrar un sitio que ya existe en nuestra hostelería y se llama algo así como "La casa de las mil tortillas."
En cualquier caso, lo original no supone siempre algo que supera la repetición. Hoy tenemos comida familiar. Los invitados vendrán, como siempre, pese a que, como siempre, se servirá arroz al horno. Por algo será.
En fin. Tortilla de Fideuá.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 7 04 18.
martes, 30 de enero de 2018
LAS HIERBAS NO SE SOFRÍEN
"Nada mejor para terminar este mes de enero , como dicen los de change.org al celebrar las victorias de sus reivindicaciones en este mes, que curregir un error reiterado en la sección de Cocina cuando se trata de las carrilladas
Esta mañana, caminando por la acera soleada me he acercado al mercqdo de Russafa, al herboriistero, para comprar cincuenta céntimos de euro de tomillo en rama. Después me he acercado a la barra del bar del mercado, que estaba atestada de platos y tazas y he tomado un cortado, con la leche templada. El azúcar me lo he tirado al bolsillo para casa.
Luego, el bus 6 ha venido enseguida y ya tengo la olla a fuego bajo para dejar listo el guiso en cuarenta y cinco minutos, aunque mañana, antes de degustarlo, quizás haya que reducir un poco más el caldo, el jugo de la carne, media botella de Bronchales, un buen chorro de blancauvas y otro de tinto de la mancha.
La cosa es que llevo guisando esta receta durante años, que digo años, decenios, desde que la adapté de la receta del cocinero de Felipe González para el rabo de toro, creo que publicada en la revista Pronto
Desde entonces, cada vez que hacía las carrilladas sofreía el tomillo en rama. Error, del que me he dado cuenta tarde, más vale tarde que nunca, las hierbas aromáticas en rama nunca se deben sofreir, se queman y disminuyen sus propiedades aromáticas, así que hoy, consciente de mi error, las he añadido al caldo, una vez reducido el vino,sin sofreirlas.
Nunca es tarde para aprender, como nunca es tarde para hacer el amor en una cama grande con la mujer de tu vida, aún a los setenta y cuatro años. Sé que mi mujer es la mujer de mi vida, desde los diecisiete años, porque he conocido a otras, aunque no sé si ella estará de acuerdo con el procedimiento, pero lo que puedo asegurar es que anoche, después de mucho tiempo, alcanzamos el cielo del placer físico emocional y al terminar, nos dimos una buena nota.
¿Que tiene que ver esto con las carrilladas? Todo. Puedes estar haciendo carrilladas durante decenios, mal, creyendo que lo haces bien, del mismo modo que puedes estar conviviendo con otra persona durante decenios, pensando que esa convivencia no es mejorable, y cometerás el mismo error que con las carrilladas.
La vida es, o debería ser, un proceso de aprendizaje contínuo en el que las nuevas experiencias te conduzcan, naturalmente, a una mejor sensación de la emoción de la felicidad compartida.
Al menos, es lo que he aprendido con los años, no lo he copiado de nadie, me ayuda a sentirme yo mismo.
Este añadido al blog de enero, no estaba previsto, una vez cubiertos sus objetivos mínimos, pero el aroma del tomillo que se percibe saliendo desde la válvula de la olla rápida, mientras escribo estas notas, me ha inspirado.
En fin. Las Hierbas no se sofríen.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN)
Esta mañana, caminando por la acera soleada me he acercado al mercqdo de Russafa, al herboriistero, para comprar cincuenta céntimos de euro de tomillo en rama. Después me he acercado a la barra del bar del mercado, que estaba atestada de platos y tazas y he tomado un cortado, con la leche templada. El azúcar me lo he tirado al bolsillo para casa.
Luego, el bus 6 ha venido enseguida y ya tengo la olla a fuego bajo para dejar listo el guiso en cuarenta y cinco minutos, aunque mañana, antes de degustarlo, quizás haya que reducir un poco más el caldo, el jugo de la carne, media botella de Bronchales, un buen chorro de blancauvas y otro de tinto de la mancha.
La cosa es que llevo guisando esta receta durante años, que digo años, decenios, desde que la adapté de la receta del cocinero de Felipe González para el rabo de toro, creo que publicada en la revista Pronto
Desde entonces, cada vez que hacía las carrilladas sofreía el tomillo en rama. Error, del que me he dado cuenta tarde, más vale tarde que nunca, las hierbas aromáticas en rama nunca se deben sofreir, se queman y disminuyen sus propiedades aromáticas, así que hoy, consciente de mi error, las he añadido al caldo, una vez reducido el vino,sin sofreirlas.
Nunca es tarde para aprender, como nunca es tarde para hacer el amor en una cama grande con la mujer de tu vida, aún a los setenta y cuatro años. Sé que mi mujer es la mujer de mi vida, desde los diecisiete años, porque he conocido a otras, aunque no sé si ella estará de acuerdo con el procedimiento, pero lo que puedo asegurar es que anoche, después de mucho tiempo, alcanzamos el cielo del placer físico emocional y al terminar, nos dimos una buena nota.
¿Que tiene que ver esto con las carrilladas? Todo. Puedes estar haciendo carrilladas durante decenios, mal, creyendo que lo haces bien, del mismo modo que puedes estar conviviendo con otra persona durante decenios, pensando que esa convivencia no es mejorable, y cometerás el mismo error que con las carrilladas.
La vida es, o debería ser, un proceso de aprendizaje contínuo en el que las nuevas experiencias te conduzcan, naturalmente, a una mejor sensación de la emoción de la felicidad compartida.
Al menos, es lo que he aprendido con los años, no lo he copiado de nadie, me ayuda a sentirme yo mismo.
Este añadido al blog de enero, no estaba previsto, una vez cubiertos sus objetivos mínimos, pero el aroma del tomillo que se percibe saliendo desde la válvula de la olla rápida, mientras escribo estas notas, me ha inspirado.
En fin. Las Hierbas no se sofríen.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN)
sábado, 16 de diciembre de 2017
EL MENÚ DE NOCHEBUENA
"Casi métidos en el centro de las navidades, esas fiestas tradicionales, aunque no universales, ni en China, ni en la India las celebran --salvo sus minorías cristianas-- estamos hablando de mas de dos mil millones de personas, casi un tercio de la población mundial, por no hablar de los papúas, los arabes, etcétera, o sea que, de universales nada, en todo caso tradicionales en el hemisferio occidental, básicamente --excluídas sus minorías musulmanas o de otras confesioness no cristianas, ya tenemos almacenadas casi todas las viandas para la cena de nochebuena.
Nosotros, el grupo familiar que se reunirá en nochebuena, unos agnósticos, otros ateos, otros símplemente olvidadizos no nos olvidamos de esta tradición, que desde que los más jóvenes se largan después del postre de copas por abí, y nos dejan más solos que la una, con nuestras zambombas y turrones, llamamos más bien 'esa puta costumbre' de cenar una noche al año todos juntos
Sin animo de divulgar nada, para evitar que se olvide lo que falta, hago inventario de lo que ya tenemos:
--El salmón ahumado para la ensalada, a la que añadiremos un huevo cocido rayado, algo de verde y este año, como novedad, los frutos desmenuzados de una granada, y quizás unos rabanitos redondos.
Del marisco está casi todo, los langostinos, el gambón, las cigalas, ?que nos falta? Nos faltan las bocas, las compraremos esta mañana de paso que vamos a un concierto en San Valero de la Orquesta Sinfónica de Russafa, en el que actúan nuestro sobrino Carlos, saxofón, y sus hijas, violín y chelo, en el puesto del mercado de Russafa, en el que todos los años nos guardan las más gordas. Las dejaremos allí, en el puesto, hasta después del concierto, no queremos acudir al concierto oliendo a pescado.
En el congelador guardamos los sorbetes de limón que siempre compramos en Mercadona y servimos depués del marisco y antes del cordero, para que la gente se enjuage un poco la boca con la esencia del limón, antes de hincarle el diente al asado.
Las dos espalditas de cordero reposan en otro cajón del congelador, como los restos de un cadáver almacenado en el tanatorio, sin familia, antes de su incineración, pero Encarna las volverá a la vida con su proceso de horno, al que le añade ciruelas pasas, orejones, manzanas y unas patatitas. Realmente consigue que vuelvan a la vida esos pedazos de carne muerta.
Nada de turrones ni otros empachos, normalmente, antes de que todos salgan disparados de fiesta por ahí, Encarna sirve un simple zumo se naranja.
Se me olvidaban los calditos. No sé si Encarna tiene previsto servir un caldito de cocido entre plato y plato, lo que es seguro es que no va a faltar el Cabré&Sabaté, Brut, de todos los años --como acaba de decir Rajoy los boicots de los productos catalanes no son buenos ni para Catalunya, ni para España, con eñe-- y, excepcionalmente,vamos a poner un vino tinto caro --se lo birlé a Antoni la última noche que cenamos en casa y 'se le olvidó' aquí, lo guardaba para él, pero, que coño, nos lo papearemos p'a nochebuna.
Voy al botellero, p'a decirles como se llama. Vega Cubillas, roble, denominación de orígen Ribera del Duero. Selección manual en viñedo. elaborado con la variedad 'uva tinta del país', o sea que, estos cabrones, no dicen que variedad es, además, un aviso dice que contiene sulfitos y tiene 13,5. Sospecho que va a resultar una mierda de vino.
Menos mal que conservo en el botellero una botella comprada en la sección Gourmet del Corte, Casa Don Angel, Estenas Bobal 2014, Utiel Requqna, 14,5. Lamentablemente no es de Estenas, sino de Vera de Estenas, que es otra cosa.
En Estenas no hay ni una puta bodega, lo digo porque, cuando hace buen tiempo, cuando no está Ana, resido allí temporalmente.
?A que al final beberé cerveza?, Estrella de Galicia, no Amstel, por supuesto".
Por mucho que yo parezca interesado en el próxima cena de nochebuena, juro que lo estoy mucho más en el concierto de hoy en San Valero, a la una, de la Sinfónica de Russafa, con Carlos y sus hijas en el elenco de más de cincuenta músicos, y en el que se dá el próximo domingo a las doce en Sixting Ton, calle Ricardó Micó 3, Valencia, 46009 en el que actuarán Los Cien Duros, el grupo rockero en el que toca Jordi, y al qe me hace ilusión llevar a mis dos nietos.
En fin. El Menú de Nochebuena.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 16 12 17.
Nosotros, el grupo familiar que se reunirá en nochebuena, unos agnósticos, otros ateos, otros símplemente olvidadizos no nos olvidamos de esta tradición, que desde que los más jóvenes se largan después del postre de copas por abí, y nos dejan más solos que la una, con nuestras zambombas y turrones, llamamos más bien 'esa puta costumbre' de cenar una noche al año todos juntos
Sin animo de divulgar nada, para evitar que se olvide lo que falta, hago inventario de lo que ya tenemos:
--El salmón ahumado para la ensalada, a la que añadiremos un huevo cocido rayado, algo de verde y este año, como novedad, los frutos desmenuzados de una granada, y quizás unos rabanitos redondos.
Del marisco está casi todo, los langostinos, el gambón, las cigalas, ?que nos falta? Nos faltan las bocas, las compraremos esta mañana de paso que vamos a un concierto en San Valero de la Orquesta Sinfónica de Russafa, en el que actúan nuestro sobrino Carlos, saxofón, y sus hijas, violín y chelo, en el puesto del mercado de Russafa, en el que todos los años nos guardan las más gordas. Las dejaremos allí, en el puesto, hasta después del concierto, no queremos acudir al concierto oliendo a pescado.
En el congelador guardamos los sorbetes de limón que siempre compramos en Mercadona y servimos depués del marisco y antes del cordero, para que la gente se enjuage un poco la boca con la esencia del limón, antes de hincarle el diente al asado.
Las dos espalditas de cordero reposan en otro cajón del congelador, como los restos de un cadáver almacenado en el tanatorio, sin familia, antes de su incineración, pero Encarna las volverá a la vida con su proceso de horno, al que le añade ciruelas pasas, orejones, manzanas y unas patatitas. Realmente consigue que vuelvan a la vida esos pedazos de carne muerta.
Nada de turrones ni otros empachos, normalmente, antes de que todos salgan disparados de fiesta por ahí, Encarna sirve un simple zumo se naranja.
Se me olvidaban los calditos. No sé si Encarna tiene previsto servir un caldito de cocido entre plato y plato, lo que es seguro es que no va a faltar el Cabré&Sabaté, Brut, de todos los años --como acaba de decir Rajoy los boicots de los productos catalanes no son buenos ni para Catalunya, ni para España, con eñe-- y, excepcionalmente,vamos a poner un vino tinto caro --se lo birlé a Antoni la última noche que cenamos en casa y 'se le olvidó' aquí, lo guardaba para él, pero, que coño, nos lo papearemos p'a nochebuna.
Voy al botellero, p'a decirles como se llama. Vega Cubillas, roble, denominación de orígen Ribera del Duero. Selección manual en viñedo. elaborado con la variedad 'uva tinta del país', o sea que, estos cabrones, no dicen que variedad es, además, un aviso dice que contiene sulfitos y tiene 13,5. Sospecho que va a resultar una mierda de vino.
Menos mal que conservo en el botellero una botella comprada en la sección Gourmet del Corte, Casa Don Angel, Estenas Bobal 2014, Utiel Requqna, 14,5. Lamentablemente no es de Estenas, sino de Vera de Estenas, que es otra cosa.
En Estenas no hay ni una puta bodega, lo digo porque, cuando hace buen tiempo, cuando no está Ana, resido allí temporalmente.
?A que al final beberé cerveza?, Estrella de Galicia, no Amstel, por supuesto".
Por mucho que yo parezca interesado en el próxima cena de nochebuena, juro que lo estoy mucho más en el concierto de hoy en San Valero, a la una, de la Sinfónica de Russafa, con Carlos y sus hijas en el elenco de más de cincuenta músicos, y en el que se dá el próximo domingo a las doce en Sixting Ton, calle Ricardó Micó 3, Valencia, 46009 en el que actuarán Los Cien Duros, el grupo rockero en el que toca Jordi, y al qe me hace ilusión llevar a mis dos nietos.
En fin. El Menú de Nochebuena.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 16 12 17.
domingo, 10 de diciembre de 2017
TORTILLA CUATRO QUESOS
Esta receta ha surgido de un modo espontáneo, viendo la tele he visto anunciar una pizza cuatro quesos, y me he dicho, ¿y porqué no una tortilla cuatro quesos?. Por suerte, he mirado en la nevera y he encontrado, ¿lo adivinan?
cuatro quesos. Paso a describirla, por si alguien quiere probar.
QUE HACE FALTA:
-Un par de lonchitas de Gouda tierno
-Una loncha de queso de sandwich troceada
-Una cucharadita de queso rallado para pasta Emmental
-Una cucharadita de queso para untar
Ya tenemos los cuatro quesos.
-Un huevo de gallina, campero, o no
Una botellita de clara de huevo, (solo un par de cucharadas)
-Un poco de perejil picado
COMO HACERLO:
Batir el huevo y la clara, ponerlo en una sartén con poco aceite, antes de que cuaje el huevo, añadir los quesos y el perejil, plegar la tortila con la espátula para que el queso y el perejil queden dentro, bien integrados, dar la vuelta a la tortilla, ayudándose de un plato, para que se haga bien por las dos caras, y voilá, ya está.
Recomendado para ex anoréxicos con dieta de engorde, que no sean alérgicos a los lácteos. Los demás, mejor abstenerse porque cuando he cenado esta noche, he tenido la sensación de haber comido un potente estofado de buey.
Esta sencilla receta tiene, en realidad, una historia doméstica algo más compleja. Esta mañana hemos dado un paseo por las calles del centro histórico de Valencia, incluida una visita a la Valentia romana, en la Almoina, en compañía de mi hija y uno de mis nietos.
Ayer dimos también un paseo, solos, mi mujer y yo, al regresar a casa, yo había dejado la mesa puesta, porque íbamos a comer las sobras de dos raciones compradas antes por ahí, de arros negre con ajoaceite y calabacín relleno, pero algo le dije a mi mujer, o fué cómo lo dije, que se mosqueó, se fué a su habitación sin comer, y permaneció allí todo el día. Yo, tampoco comí, ni cenamos. Supongo que, ambos, dedicamos el día a meditar sobre nuestros respectívos temperamentos y la forma de expresarlos.
Lo cierto es que hoy, cuando hemos vuelto a casa cansados del paseo, he vuelto a poner la mesa, un cd de Carlos Cano en el reproductor, he servido el arros negre y el calabacín, y hemos comido con normalidad y nos hemos gratificado con una sesión de sillón.
¿Quieres que hablemos de lo que pasó ayer?, le he dicho a Encarna. Ayer, no pasó nada. Ha respondido. Cuando ha aparecido Calleja en la tele, en una visita al románico de Palencia, acompañado de las gentes de por allí, he visto sonreir, de nuevo, a Encarna, y mi espíritu se ha tranquilizado al ver que Encarna volvía a sonreir.
Su estado de ánimo me ha contagiado, y he cocinado la cena para los dos. Para ella, una tortilla con una sola variedad de queso, para mí, la de los cuatro quesos, porque, si hay pizzas cuatro quesos, porqué no puede haber tortilla de cuatro quesos, a ver, porqué no.
En fin. Tortilla Cuatro Quesos.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 10 12 17.
QUE HACE FALTA:
-Un par de lonchitas de Gouda tierno
-Una loncha de queso de sandwich troceada
-Una cucharadita de queso rallado para pasta Emmental
-Una cucharadita de queso para untar
Ya tenemos los cuatro quesos.
-Un huevo de gallina, campero, o no
Una botellita de clara de huevo, (solo un par de cucharadas)
-Un poco de perejil picado
COMO HACERLO:
Batir el huevo y la clara, ponerlo en una sartén con poco aceite, antes de que cuaje el huevo, añadir los quesos y el perejil, plegar la tortila con la espátula para que el queso y el perejil queden dentro, bien integrados, dar la vuelta a la tortilla, ayudándose de un plato, para que se haga bien por las dos caras, y voilá, ya está.
Recomendado para ex anoréxicos con dieta de engorde, que no sean alérgicos a los lácteos. Los demás, mejor abstenerse porque cuando he cenado esta noche, he tenido la sensación de haber comido un potente estofado de buey.
Esta sencilla receta tiene, en realidad, una historia doméstica algo más compleja. Esta mañana hemos dado un paseo por las calles del centro histórico de Valencia, incluida una visita a la Valentia romana, en la Almoina, en compañía de mi hija y uno de mis nietos.
Ayer dimos también un paseo, solos, mi mujer y yo, al regresar a casa, yo había dejado la mesa puesta, porque íbamos a comer las sobras de dos raciones compradas antes por ahí, de arros negre con ajoaceite y calabacín relleno, pero algo le dije a mi mujer, o fué cómo lo dije, que se mosqueó, se fué a su habitación sin comer, y permaneció allí todo el día. Yo, tampoco comí, ni cenamos. Supongo que, ambos, dedicamos el día a meditar sobre nuestros respectívos temperamentos y la forma de expresarlos.
Lo cierto es que hoy, cuando hemos vuelto a casa cansados del paseo, he vuelto a poner la mesa, un cd de Carlos Cano en el reproductor, he servido el arros negre y el calabacín, y hemos comido con normalidad y nos hemos gratificado con una sesión de sillón.
¿Quieres que hablemos de lo que pasó ayer?, le he dicho a Encarna. Ayer, no pasó nada. Ha respondido. Cuando ha aparecido Calleja en la tele, en una visita al románico de Palencia, acompañado de las gentes de por allí, he visto sonreir, de nuevo, a Encarna, y mi espíritu se ha tranquilizado al ver que Encarna volvía a sonreir.
Su estado de ánimo me ha contagiado, y he cocinado la cena para los dos. Para ella, una tortilla con una sola variedad de queso, para mí, la de los cuatro quesos, porque, si hay pizzas cuatro quesos, porqué no puede haber tortilla de cuatro quesos, a ver, porqué no.
En fin. Tortilla Cuatro Quesos.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 10 12 17.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
LAS TORTILLAS
"Estoy un poco hiperactivo, sobre todo en las últimas semanas, ya lo habrán notado los seguidores del blog,
en agosto no alcancé las veinte entradas, y eso que no salí de vacaciones, en octubre apenas rebasé la veintena, en cambio ahora, en noviembre, estamos a quince, y van a ser quince de quince.
Además, estoy algo rarito, sí. Una muestra es que nunca he tenido, en setenta y cuatro años de vida, la costumbre del almuerzo. Es más, cuando veía a una cuadrilla de albañiles almorzando opíparamente en la terraza de un bar, poniéndose ciegos de alcohol --luego, alguno se caía del andamio-- me decía que yo nunca haría eso.
De hecho, desde que comencé a trabajar, me llevaba un yogur al trabajo, y nunca dejé mis tareas para ir a un bar a almorzar. Pues bien, lo raro, pero raro de verdad es que ayer, al volver a casa del Maravillas, me metí en la cocina, y preparé el primer y único almuerzo de mi vida, y aún no sé porqué lo hice.
En un plato de porcelana, batí un huevo y un chorrito de clara de botella, troceé unas lonchas de jamón de Teruel, unas lonchitas de queso Cheddar, piqué un poco de perejil, lo añadí todo al huevo, calenté un poco de aceite de oliva en una sartén, añadí la mezcla, le di un par de vueltas a la tortilla, y luego, me la comí, estaba de puta madre, sí.
Pero esto no es todo, el día anterior me fijé en La Fuente en los pinchos de tortilla que había en el mostrador de la barra, eran unos cuadraditos de tortilla de patatas, adornados con unas mariconadas. ¿Que llevan los pinchos? --Un poco de ajoceite y atún. Mmmm...que buenos deben estar, pero ahora no puedo entretenerme ya vendré otro día.
Ahora mismo, mientras escribo estas líneas, tengo un platito sobre la mesa del ordenador con un pincho de tortilla de patatas, que preparé esta mañana a una hora muy temprana, pero en lugar de ajoaceite y atún, le he puesto paté de setas del puesto de Gea, en el mercado de Ruzafa. Está de puta madre, sí.
Todo esto puede parecer una tontería, si no fuera porque yo sé que todo esto, la hiperactividad, las rarezas, mi sobrevenida afición por almorzar, son signos que indican que algo está pasando por mi cabeza que, si no lo controlo, me alejará aún más de la normalidad, esa cosa tan aburrida, tan denostada, pero sin la que no podemos practicar una vida completa, en su más amplio sentido.
No soy médico, pero tengo la experiencia personal derivada de mi condición de bipolar,de las etapas anteriores por las que ya he pasado. Ahora dudo si es el efecto de la jalea real vitaminada que vengo tomando desde hace un mes la causa de mi extraordinaria energía, o los errores que he cometido en la toma del litio, un estabilizante que dejé de tomar durante ocho días, con motivo de nuestra estancia en Benicassim, de la que publiqué la oportuna crónica.
Sea lo que fuere, dejo la solución en manos de la doctora Palop, con quien tengo visita concertada dentro de una hora.Tenía que haberme acompañado Encarna, en su calidad de testigo más informado de mis rarezas, ya que vivimos juntos desde hace más de medio siglo, siempre le pido que me acompañe para que de su versión a la doctora de mis extravagancias, pero ha tenido que marchar, de modo imprevisto, a la Pedanía del Saler, para cuidar de nuestro nieto mayor, que ha pillado un síndrome de enfriamiento con vómitos --parece un virus-- porque su madre esta sujeta a sus obligaciones docentes y ha tenido que dejarlo solo en casa."
Pues nada, ya vale, no me quiero extender más. En otro momento relataré el resultado de mi entrevista con la doctora Palop.
En fin. Las Tortillas.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 15 11 17.
Además, estoy algo rarito, sí. Una muestra es que nunca he tenido, en setenta y cuatro años de vida, la costumbre del almuerzo. Es más, cuando veía a una cuadrilla de albañiles almorzando opíparamente en la terraza de un bar, poniéndose ciegos de alcohol --luego, alguno se caía del andamio-- me decía que yo nunca haría eso.
De hecho, desde que comencé a trabajar, me llevaba un yogur al trabajo, y nunca dejé mis tareas para ir a un bar a almorzar. Pues bien, lo raro, pero raro de verdad es que ayer, al volver a casa del Maravillas, me metí en la cocina, y preparé el primer y único almuerzo de mi vida, y aún no sé porqué lo hice.
En un plato de porcelana, batí un huevo y un chorrito de clara de botella, troceé unas lonchas de jamón de Teruel, unas lonchitas de queso Cheddar, piqué un poco de perejil, lo añadí todo al huevo, calenté un poco de aceite de oliva en una sartén, añadí la mezcla, le di un par de vueltas a la tortilla, y luego, me la comí, estaba de puta madre, sí.
Pero esto no es todo, el día anterior me fijé en La Fuente en los pinchos de tortilla que había en el mostrador de la barra, eran unos cuadraditos de tortilla de patatas, adornados con unas mariconadas. ¿Que llevan los pinchos? --Un poco de ajoceite y atún. Mmmm...que buenos deben estar, pero ahora no puedo entretenerme ya vendré otro día.
Ahora mismo, mientras escribo estas líneas, tengo un platito sobre la mesa del ordenador con un pincho de tortilla de patatas, que preparé esta mañana a una hora muy temprana, pero en lugar de ajoaceite y atún, le he puesto paté de setas del puesto de Gea, en el mercado de Ruzafa. Está de puta madre, sí.
Todo esto puede parecer una tontería, si no fuera porque yo sé que todo esto, la hiperactividad, las rarezas, mi sobrevenida afición por almorzar, son signos que indican que algo está pasando por mi cabeza que, si no lo controlo, me alejará aún más de la normalidad, esa cosa tan aburrida, tan denostada, pero sin la que no podemos practicar una vida completa, en su más amplio sentido.
No soy médico, pero tengo la experiencia personal derivada de mi condición de bipolar,de las etapas anteriores por las que ya he pasado. Ahora dudo si es el efecto de la jalea real vitaminada que vengo tomando desde hace un mes la causa de mi extraordinaria energía, o los errores que he cometido en la toma del litio, un estabilizante que dejé de tomar durante ocho días, con motivo de nuestra estancia en Benicassim, de la que publiqué la oportuna crónica.
Sea lo que fuere, dejo la solución en manos de la doctora Palop, con quien tengo visita concertada dentro de una hora.Tenía que haberme acompañado Encarna, en su calidad de testigo más informado de mis rarezas, ya que vivimos juntos desde hace más de medio siglo, siempre le pido que me acompañe para que de su versión a la doctora de mis extravagancias, pero ha tenido que marchar, de modo imprevisto, a la Pedanía del Saler, para cuidar de nuestro nieto mayor, que ha pillado un síndrome de enfriamiento con vómitos --parece un virus-- porque su madre esta sujeta a sus obligaciones docentes y ha tenido que dejarlo solo en casa."
Pues nada, ya vale, no me quiero extender más. En otro momento relataré el resultado de mi entrevista con la doctora Palop.
En fin. Las Tortillas.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 15 11 17.
sábado, 11 de noviembre de 2017
UN MENÚ PORQUE SÍ
"Uso, de nuevo, esta página como Agenda, sin ninguna intención divulgadora, porque hoy hemos de dar de comer a ocho personas y así, con estas notas, vamos preparando parte del menú sin que nada se olvide.
Se trata de una comida familiar pero porque sí, no celebramos nada especial, salvo que estamos vivos. Nos llamamos y cada uno precisa cuando y cuántos van a acudir.
Quique vendrá sin Natalia --tiene tres empleos y hoy anda algo puteada-- Jordi y Pepa vendrán a las tres, ella trabaja de peluquera creativa, hoy no pueden venir antes. Se casan en febrero (están locos?) Mónica vendrá con sus dos niños, el padre no viene, de hecho nadie sabe donde está, es como un aventurero de esos que van escalando montañas y explorando océanos, algo así, de vez en cuando aparece para llevar a sus hijos al fútbol, pero por aquí, hace años que no aparece.
A ver, uno, dos, tres, más Encarna y yo, ocho.
Siempre hacemos lo mismo, un picoteo, una cazuela de arroz al horno, postre, y café, solo para Pepa.
De picoteo hoy toca, porque sí, lo siguiente:
-Berberechos de las rías gallegas al vapor
. -Tostas con paté de setas (comprado en Gea, el mejor puesto de charcutería del mercado de Russafa)
--Boquerones fritos
--Croquetas de ave (las preferidas por nuestros dos nietos, les duran, visto y no visto)
-Tostas con queso de cabra y senillas de sésamo
-Ensalada emperatriz (la emperatriz es mi mujer), brotes tiernos, espárragos, tomate de la huerta, queso de Burgos, aceitunas de Kalamata, sésamo y otras hierbas.
Liquidado el menú porque sí, serviremos el arroz al horno en cazuela, luego, zumo de naranja, para desengrasar, el café solo para Pepa, y a las cinco y media nos iremos con Quique a Lo+Baix, la Asociación cultural de Flora y Antonio, sita en la calle Planas.
Quique tiene que hacer el reportaje en vídeo del espectáculo de teatro improvisado que se dá allí esta tarde, nosotros vamos a disfrutarlo. Viva Lo+Baix, vivan las comidas familiares porque sí, Vixca Catalunya y sus vecinos de fuera.
Me voy a la cocina, para ir preparando cosas. Hasta otra.
En fin. Un Menú porque sí.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 11 11 17.
Se trata de una comida familiar pero porque sí, no celebramos nada especial, salvo que estamos vivos. Nos llamamos y cada uno precisa cuando y cuántos van a acudir.
Quique vendrá sin Natalia --tiene tres empleos y hoy anda algo puteada-- Jordi y Pepa vendrán a las tres, ella trabaja de peluquera creativa, hoy no pueden venir antes. Se casan en febrero (están locos?) Mónica vendrá con sus dos niños, el padre no viene, de hecho nadie sabe donde está, es como un aventurero de esos que van escalando montañas y explorando océanos, algo así, de vez en cuando aparece para llevar a sus hijos al fútbol, pero por aquí, hace años que no aparece.
A ver, uno, dos, tres, más Encarna y yo, ocho.
Siempre hacemos lo mismo, un picoteo, una cazuela de arroz al horno, postre, y café, solo para Pepa.
De picoteo hoy toca, porque sí, lo siguiente:
-Berberechos de las rías gallegas al vapor
. -Tostas con paté de setas (comprado en Gea, el mejor puesto de charcutería del mercado de Russafa)
--Boquerones fritos
--Croquetas de ave (las preferidas por nuestros dos nietos, les duran, visto y no visto)
-Tostas con queso de cabra y senillas de sésamo
-Ensalada emperatriz (la emperatriz es mi mujer), brotes tiernos, espárragos, tomate de la huerta, queso de Burgos, aceitunas de Kalamata, sésamo y otras hierbas.
Liquidado el menú porque sí, serviremos el arroz al horno en cazuela, luego, zumo de naranja, para desengrasar, el café solo para Pepa, y a las cinco y media nos iremos con Quique a Lo+Baix, la Asociación cultural de Flora y Antonio, sita en la calle Planas.
Quique tiene que hacer el reportaje en vídeo del espectáculo de teatro improvisado que se dá allí esta tarde, nosotros vamos a disfrutarlo. Viva Lo+Baix, vivan las comidas familiares porque sí, Vixca Catalunya y sus vecinos de fuera.
Me voy a la cocina, para ir preparando cosas. Hasta otra.
En fin. Un Menú porque sí.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 11 11 17.
domingo, 5 de noviembre de 2017
GARBANZOS SINATRA
"Llamo así a los garbanzos cocinados hoy, 'Garbanzos Sinatra', porque después de servirlos en el salón de lectura he puesto un CD al azar en el aparato reproductor de música, y ha resultado ser, ¿lo adivinan?, de Sinatra.
A las ocho de la mañana ya estaba en la cocina, porque estoy algo hiperactivo, no es nada grave, pero he pedido hora a la doctora Palop, para el próximo día ocho, porque estas cosas, si no las controlas a tiempo, pueden convertirse en un problema.
Esta mañana hemos dado un voltio con José y Esther por los alrededores del mercado central, hemos tomado unas cervezas Estrella de Galicia cerca de Doctor Collado y, mientras Encarna echaba un sueñecito inducido por la cerveza, yo he puesto la mesa.
Encarna y yo nos turnamos a veces para hacer la comida, y hoy me toca a mí, pero, como ya he dicho que estoy algo hiperactivo, anoche ya dejé en el banco de la cocina todos los ingredientes.
--Media cebolla, una carlota, dos ajos secos, un atado de tomillo en rama, una picada de cominos, una pastilla de caldo, una cucharada de harina, todo junto, bien picadito, pimentón, salsa de tomate de la huerta hecha por Encarna, sobrada de ayer, dos lonchas de bacon, troceadas, un bote de garbanzos precocinados, una copa de blancauvas afrutado, viura y sauvignon, 11,5º.
Me he puesto a la faena: -Sofreir la cebolla picada y la carlota en rodajitas con los ajos secos y el atado de tomillo en aceite de oliva. Cuando esté dorada la cebolla, añadir la picada de comino, pastilla de caldo y harina, remover, añadir el bacon, luego el pimentón y el tomate
A continuación añadir el vino, dejarlo reducir. -
Enjuagar los garbanzos, sin acojonarse al ver la espuma que sale por los conservantes y otras porquerías que lleva, y añadir los garbanzos al guiso, remover un poco y añadir agua --yo le pongo Bronchales- hasta cubrirlo. Dejar cocer veinte minutos, y ya te puedes ir de marcha, luego a la vuelta, lo terminas.
Luego a la vuelta, mientras los garbanzos cogen el punto, puedes poner la mesa. Un tapete de plástico, un mantel rojo y negro, dos platos de porcelana, rojo y negro, cubiertos, el disco de madera en el centro para posar la cazuela con los garbanzos, un par de copas, servilletas rojo y negro, un cullerot para servir los garbanzos, y se me olvidaba, la botella de vino.
Luego pones un CD, a mi me ha salido el de Sinatra, y ya está. Los garbanzos no sé como te saldrán, pero, al menos, quedas bien con tu mujer, que es lo importante.
En fin. Garbanzos Sinatra,
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 5 11 17.
A las ocho de la mañana ya estaba en la cocina, porque estoy algo hiperactivo, no es nada grave, pero he pedido hora a la doctora Palop, para el próximo día ocho, porque estas cosas, si no las controlas a tiempo, pueden convertirse en un problema.
Esta mañana hemos dado un voltio con José y Esther por los alrededores del mercado central, hemos tomado unas cervezas Estrella de Galicia cerca de Doctor Collado y, mientras Encarna echaba un sueñecito inducido por la cerveza, yo he puesto la mesa.
Encarna y yo nos turnamos a veces para hacer la comida, y hoy me toca a mí, pero, como ya he dicho que estoy algo hiperactivo, anoche ya dejé en el banco de la cocina todos los ingredientes.
--Media cebolla, una carlota, dos ajos secos, un atado de tomillo en rama, una picada de cominos, una pastilla de caldo, una cucharada de harina, todo junto, bien picadito, pimentón, salsa de tomate de la huerta hecha por Encarna, sobrada de ayer, dos lonchas de bacon, troceadas, un bote de garbanzos precocinados, una copa de blancauvas afrutado, viura y sauvignon, 11,5º.
Me he puesto a la faena: -Sofreir la cebolla picada y la carlota en rodajitas con los ajos secos y el atado de tomillo en aceite de oliva. Cuando esté dorada la cebolla, añadir la picada de comino, pastilla de caldo y harina, remover, añadir el bacon, luego el pimentón y el tomate
A continuación añadir el vino, dejarlo reducir. -
Enjuagar los garbanzos, sin acojonarse al ver la espuma que sale por los conservantes y otras porquerías que lleva, y añadir los garbanzos al guiso, remover un poco y añadir agua --yo le pongo Bronchales- hasta cubrirlo. Dejar cocer veinte minutos, y ya te puedes ir de marcha, luego a la vuelta, lo terminas.
Luego a la vuelta, mientras los garbanzos cogen el punto, puedes poner la mesa. Un tapete de plástico, un mantel rojo y negro, dos platos de porcelana, rojo y negro, cubiertos, el disco de madera en el centro para posar la cazuela con los garbanzos, un par de copas, servilletas rojo y negro, un cullerot para servir los garbanzos, y se me olvidaba, la botella de vino.
Luego pones un CD, a mi me ha salido el de Sinatra, y ya está. Los garbanzos no sé como te saldrán, pero, al menos, quedas bien con tu mujer, que es lo importante.
En fin. Garbanzos Sinatra,
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 5 11 17.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
UN MENÚ DE CUMPLEAÑOS
Por primera vez desde que abrí esta sección en el blog, publico esta página sin ninguna intención divulgadora, solo para que me sirva a mi de agenda, porque hoy hemos de dar de comer a nueve personas y mi mujer está tan creativa, que no ha parado de hacer sugerencias para el tapeo, y de eso se trata, de ponerlo por escrito para que no se
olvide nada en el momento de su ejecución, o sea, ya:
-Pistachos tal cual
-ensalada de la abuela: brotes variados, espárragos, filetitos de caballa, tomates de la huerta, huevo cocido, aceitunas rellenas de anchoa, quesitos frescos.
-montaditos de queso de cabra con semillas de sésamo
-croquetas de ave
-calamares encebollados
-rebollones salteados
-Bocaditos de pollo tipo Nugget
Después de las entradas, serviremos el arroz al horno en cazuela de Encarna. Tiene la ventaja de que sean los que sean a comer, su capacidad, que siempre es la misma, suele contentar a todos.
De postre vamos a poner uva tinta sin semillas, y claro, la tarta de cumpleaños que ya está sobre el banco de la cocina.
Vino: blanco Verdejo, como siempre.
Cerveza: con tal de que no sea Amstel, vale.
Pues nada, no añado nada más, así ya me sirve esta página de agenda.
Voy a la cocina a sanear, cortar y preparar los rebollones.
Hasta otra. Ciao.
En fin. Un Menú de cumpleaños.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 1 11 17.
-Pistachos tal cual
-ensalada de la abuela: brotes variados, espárragos, filetitos de caballa, tomates de la huerta, huevo cocido, aceitunas rellenas de anchoa, quesitos frescos.
-montaditos de queso de cabra con semillas de sésamo
-croquetas de ave
-calamares encebollados
-rebollones salteados
-Bocaditos de pollo tipo Nugget
Después de las entradas, serviremos el arroz al horno en cazuela de Encarna. Tiene la ventaja de que sean los que sean a comer, su capacidad, que siempre es la misma, suele contentar a todos.
De postre vamos a poner uva tinta sin semillas, y claro, la tarta de cumpleaños que ya está sobre el banco de la cocina.
Vino: blanco Verdejo, como siempre.
Cerveza: con tal de que no sea Amstel, vale.
Pues nada, no añado nada más, así ya me sirve esta página de agenda.
Voy a la cocina a sanear, cortar y preparar los rebollones.
Hasta otra. Ciao.
En fin. Un Menú de cumpleaños.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 1 11 17.
viernes, 25 de agosto de 2017
ARROZ ALPINO CON SETAS
"Y, con esto, termino la trilogía del arroz, porque hoy he bajado a La Fuente y, después de comprar la prensa, he observado que afloja la presión informativa sobre los desgraciados sucesos que han marcado la actualidad periodística de este trágico Agosto, editoriales, primeras páginas, secciones de opinión.
La primera de Levante lleva hoy una gran foto de veintiuna bandas de música interpretando una tradicional pieza de 'moros y cristianos'. ¿Moros y cristianos?, parece un resabio subliminal.
Ya sin la necesidad de abstraerme de nada, por pura curiosidad, encuentro en la página 116 de 'Fórmulas para 100 platos de arroz', la receta del Arroz Alpino con setas (para cuatro personas). La transcribo, no literalmente, después de eliminar algunas reiteraciones.
"500 gramos de arroz; 50 gramos de setas secas, o 200 gramos de setas frescas; 30 gramos de aceite; 50 gramos de mantequilla, 50 gramos de salsa de tomate; una cebolla; perejil picado, cuatro cucharadas de queso.
Se lavan las setas en agua tibia, se cortan a pedacitos y se dejan una hora en medio litro de agua tibia para que se ablanden.
En una cacerola se sofríe la cebolla con aceite y la mitad de la mantequilla; luego se añaden las setas bien exprimidas. Se dejan sofreir algunos minutos.
Añadir medio vaso de vino blanco seco, y poco después la salsa de tomate y el agua de las setas. Regular la sal y dejarlo cocer media hora.
Echar el arroz y cocerlo añadiéndole poco a poco caldo (de verduras, o de cubitos), añadir el resto de la mantequilla y el queso."
De nada. Que aproveche. "
Fin de la trilogía.
En fin. Arroz Alpino con setas.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 25 08 17.
La primera de Levante lleva hoy una gran foto de veintiuna bandas de música interpretando una tradicional pieza de 'moros y cristianos'. ¿Moros y cristianos?, parece un resabio subliminal.
Ya sin la necesidad de abstraerme de nada, por pura curiosidad, encuentro en la página 116 de 'Fórmulas para 100 platos de arroz', la receta del Arroz Alpino con setas (para cuatro personas). La transcribo, no literalmente, después de eliminar algunas reiteraciones.
"500 gramos de arroz; 50 gramos de setas secas, o 200 gramos de setas frescas; 30 gramos de aceite; 50 gramos de mantequilla, 50 gramos de salsa de tomate; una cebolla; perejil picado, cuatro cucharadas de queso.
Se lavan las setas en agua tibia, se cortan a pedacitos y se dejan una hora en medio litro de agua tibia para que se ablanden.
En una cacerola se sofríe la cebolla con aceite y la mitad de la mantequilla; luego se añaden las setas bien exprimidas. Se dejan sofreir algunos minutos.
Añadir medio vaso de vino blanco seco, y poco después la salsa de tomate y el agua de las setas. Regular la sal y dejarlo cocer media hora.
Echar el arroz y cocerlo añadiéndole poco a poco caldo (de verduras, o de cubitos), añadir el resto de la mantequilla y el queso."
De nada. Que aproveche. "
Fin de la trilogía.
En fin. Arroz Alpino con setas.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 25 08 17.
jueves, 24 de agosto de 2017
ARROZ AL HORNO CON 'PERDIU'
"No es mi intención convertir esto en un blog monográfico de cocina, pero, de momento, me sirve para abstraerme un poco de una realidad comunicacional que me resulta algo perturbadora. El ojeo del libro que me ha servido
para la página anterior, hace que me interese por el mundo del arroz.
Cuando Lilí, casada con el hermano de mi mujer, asturiana, vió por primera vez los campos de arroz que se extienden entre las pedanías de Pinedo, El Saler, hasta Sueca, en la época de pre cosecha, se quedó asombrada al contemplar esos extensos suelos agrícolas, tan verdes, que ella no imaginaba que le pudieran recordar a su tierra.
Algunos de los cultivadores de esas tierras marcharon a Sevilla para ubicar allí sus explotaciones, aunque no tengo datos para afirmar la relación entre los volúmenes de producción de unas y otras zonas, por no hablar de las extensiones de ese cultivo en los países asiáticos, o del orígen histórico de las plantaciones de aquí, tal vez de la época de la hegemonía musulmana, si consideramos, además, las plantaciones del Delta del Ebro, el Rissoto italiano, o el Basmati indio, parece claro que esta variedad alimentaria, y los modos de cocinarla, no se olvide el arroz a la cubana, es algo que con el devenir de los tiempos se ha convertido en bastante diverso y universal, lo que no impide que por aquí nos atribuyamos una de sus especialidades más famosas, la paella, en sus distintas variantes.
Por cierto, ayer estuve en la Pedanía de El Saler, un lugar idóneo para degustar las diferentes variedades del arroz, o un buen all i pebre, y me sorprendió observar a un turista extranjero comiendo un lomo con patatas en Ca' Pepe. Que soso, ¿no?, estar en un sitio como ese y pedir lo que pidió.
El libro de marras, el de la entrada anterior, ofrece en su página 83 una especialidad que me ha parecido que merece su divulgación aquí. Arroz al horno con 'Perdiu' (Para cinco personas). Transcribo la receta:
'La noche antes se ponen a remojo unos 200 gramos de garbanzos, que al día siguiente se cuecen por separado en agua sola, con 150 gramos de aceite se sofríe bien un tomate maduro, fresco o de conserva, y un poco de cebolla, a medio sofreír se le añade un diente de ajo trinchado, y a punto de tomar el sofrito un color dorado se le agrega una patata cortada a ronchas finas bien mojadas, y seguidamente se le echan 600 gramos de arroz al sofrito, removiéndolo todo con una cuchara, añadiéndole a los pocos momentos un poco de pimentón, y se sigue removiendolo unos instantes, solamenrte, sin sofreirlo demasiado para que éste no se ennegrezca.
Una vez semifrito el conjunto se echan las garbanzos cocidos con su agua, en cantidad algo menor de litro y medio, se añade un poco de azafrán y sal, rectificándose esta a voluntad y removiendo el conjunto para que quede bien mezclado y repartido en toda la superficie de la cazuela; se le añade una cabeza entera de ajos --a la que aquí, en plan de coña, se le llama 'perdíz'-- y se somete la mezcla un poco a fuego directo vivo, y a los dos o tres minutos estará en condiciones de meterlo en el horno, donde se cocerá a fuego vivo durante unos quince minutos, retirándose del mismo cuando esté seco por encima; después de reposado se sacará a la mesa en la misma cazuela para servirse.'
Que digo yo, que esto de la cabeza de ajos parece una tomadura de pelo. Propongo añadir una perdiz previamente escabechada y deshuesada, en vez de la cabeza de ajos.
De nada. Buen provecho.
En fin. Arroz al Horno con 'perdiu'
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 24 08 17.
Cuando Lilí, casada con el hermano de mi mujer, asturiana, vió por primera vez los campos de arroz que se extienden entre las pedanías de Pinedo, El Saler, hasta Sueca, en la época de pre cosecha, se quedó asombrada al contemplar esos extensos suelos agrícolas, tan verdes, que ella no imaginaba que le pudieran recordar a su tierra.
Algunos de los cultivadores de esas tierras marcharon a Sevilla para ubicar allí sus explotaciones, aunque no tengo datos para afirmar la relación entre los volúmenes de producción de unas y otras zonas, por no hablar de las extensiones de ese cultivo en los países asiáticos, o del orígen histórico de las plantaciones de aquí, tal vez de la época de la hegemonía musulmana, si consideramos, además, las plantaciones del Delta del Ebro, el Rissoto italiano, o el Basmati indio, parece claro que esta variedad alimentaria, y los modos de cocinarla, no se olvide el arroz a la cubana, es algo que con el devenir de los tiempos se ha convertido en bastante diverso y universal, lo que no impide que por aquí nos atribuyamos una de sus especialidades más famosas, la paella, en sus distintas variantes.
Por cierto, ayer estuve en la Pedanía de El Saler, un lugar idóneo para degustar las diferentes variedades del arroz, o un buen all i pebre, y me sorprendió observar a un turista extranjero comiendo un lomo con patatas en Ca' Pepe. Que soso, ¿no?, estar en un sitio como ese y pedir lo que pidió.
El libro de marras, el de la entrada anterior, ofrece en su página 83 una especialidad que me ha parecido que merece su divulgación aquí. Arroz al horno con 'Perdiu' (Para cinco personas). Transcribo la receta:
'La noche antes se ponen a remojo unos 200 gramos de garbanzos, que al día siguiente se cuecen por separado en agua sola, con 150 gramos de aceite se sofríe bien un tomate maduro, fresco o de conserva, y un poco de cebolla, a medio sofreír se le añade un diente de ajo trinchado, y a punto de tomar el sofrito un color dorado se le agrega una patata cortada a ronchas finas bien mojadas, y seguidamente se le echan 600 gramos de arroz al sofrito, removiéndolo todo con una cuchara, añadiéndole a los pocos momentos un poco de pimentón, y se sigue removiendolo unos instantes, solamenrte, sin sofreirlo demasiado para que éste no se ennegrezca.
Una vez semifrito el conjunto se echan las garbanzos cocidos con su agua, en cantidad algo menor de litro y medio, se añade un poco de azafrán y sal, rectificándose esta a voluntad y removiendo el conjunto para que quede bien mezclado y repartido en toda la superficie de la cazuela; se le añade una cabeza entera de ajos --a la que aquí, en plan de coña, se le llama 'perdíz'-- y se somete la mezcla un poco a fuego directo vivo, y a los dos o tres minutos estará en condiciones de meterlo en el horno, donde se cocerá a fuego vivo durante unos quince minutos, retirándose del mismo cuando esté seco por encima; después de reposado se sacará a la mesa en la misma cazuela para servirse.'
Que digo yo, que esto de la cabeza de ajos parece una tomadura de pelo. Propongo añadir una perdiz previamente escabechada y deshuesada, en vez de la cabeza de ajos.
De nada. Buen provecho.
En fin. Arroz al Horno con 'perdiu'
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 24 08 17.
ARROZ CON ACELGAS Y PULPOS
"Cocinero...cocineroooo..enciende bien la candela..y prepara con esmero....un arroz con habichueelaaaas... cocinero..cocinerooo...aprovecha la ocasión...que el futuro es muy oscuro..que el futuro es muy oscuro...aaaaaayyyyyy..
trabajando en el carbón.."
No sabía de qué escribir hoy, cuando ha vuelto a mi memoria esa letrilla de Antonio Molina, uno de los grandes de la copla popular, que tuvo la peculiaridad de estirar sus gorgoritos como nadie más lo hizo en su época, y dejó una saga de actrices importantes en el cine de nuestro país.
Se dá la circunstancia de que el segundo apellido de mi padre, Molina, tuvo su origen en la labor de carboneros que quemaban encinas en la sierra de Espadán, para hacer carbón, y ese apellido, que en algunos sitios de por aquí, se dice Moliná, yo diría que se refiere al resultado de la molienda de algún producto carbonífero.
Lo cierto es que he consultado un libro, modestísimo, y valiosísimo a la vez, que conservo en los estantes, Fórmulas para cien platos de arroz, de Ediciones Gaisa, S.L. y he encontrado en su página 99 la receta de una variante del arroz para mi desconocida, Arroz con acelgas y pulpos, como no lo he probado, me limito a transcribir el texto de la receta, por si fuera de interés para los usuarios del blog aficionados a la cocina.
"En una cacerola honda se ponen a cocer 250 gramos de judías blancas secas (remojadas de antemano) con agua abundante; cocción lenta. A media cocción le añadiremos una libra de pulpos limpios, y dado peviamente un hervor, se cortan a tiras; también una libra de caracoles grandes o caracolillos, limpios anticipadamente, y una libra o más de acelgas, limpias y cortadas irregularmente.
Que siga la cocción lentamente; añadir sal y una hoja pequeña de laurel, tapar la cacerola y mientras preparamos en una sartén el siguiente sofrito:
Póngase una sartén en el fuego con dos decílitros de aceite, y se empieza por freir una gran cebolla trinchada, al empezar a colorearse se le echa tomate del tiempo, mondado y trinchado, ajo y perejil, algo abundante, también picadito.Cuando todo quede bastante rehogado se le añade una cucharadita de pimentón; se vierte este abundante refrito, no escaso ni en demasía de aceite, dentro de la cacerola en donde están terminando de cocerse todos los componentes; solo falta ahora echar el arroz.
A juzgar por las cantidades anteriores, debemos cocer también 400 gramos de arroz; antes de echarlo se calcula bien el caldo (doble caldo que volúmen de arroz en crudo); en caso de añadir, se echa mano de caldo o agua hirviendo, entonces se pone el arroz; se remueve bien el conjunto con la paleta o espumadera, se rectifica de sal y se hace cocer en un principio vívamente, estando tapado, puede terminarse de cocer en el horno.
En resúmen, la cocción del arroz, con unos dieciocho minutos es suficiente, quedando así un plato sabroso. Puede servirse en el mismo recipiente, o cocerlo en una paellera."
De nada. Que aproveche.
En fin. Arroz con acelgas y pulpo.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 24 08 17.
No sabía de qué escribir hoy, cuando ha vuelto a mi memoria esa letrilla de Antonio Molina, uno de los grandes de la copla popular, que tuvo la peculiaridad de estirar sus gorgoritos como nadie más lo hizo en su época, y dejó una saga de actrices importantes en el cine de nuestro país.
Se dá la circunstancia de que el segundo apellido de mi padre, Molina, tuvo su origen en la labor de carboneros que quemaban encinas en la sierra de Espadán, para hacer carbón, y ese apellido, que en algunos sitios de por aquí, se dice Moliná, yo diría que se refiere al resultado de la molienda de algún producto carbonífero.
Lo cierto es que he consultado un libro, modestísimo, y valiosísimo a la vez, que conservo en los estantes, Fórmulas para cien platos de arroz, de Ediciones Gaisa, S.L. y he encontrado en su página 99 la receta de una variante del arroz para mi desconocida, Arroz con acelgas y pulpos, como no lo he probado, me limito a transcribir el texto de la receta, por si fuera de interés para los usuarios del blog aficionados a la cocina.
"En una cacerola honda se ponen a cocer 250 gramos de judías blancas secas (remojadas de antemano) con agua abundante; cocción lenta. A media cocción le añadiremos una libra de pulpos limpios, y dado peviamente un hervor, se cortan a tiras; también una libra de caracoles grandes o caracolillos, limpios anticipadamente, y una libra o más de acelgas, limpias y cortadas irregularmente.
Que siga la cocción lentamente; añadir sal y una hoja pequeña de laurel, tapar la cacerola y mientras preparamos en una sartén el siguiente sofrito:
Póngase una sartén en el fuego con dos decílitros de aceite, y se empieza por freir una gran cebolla trinchada, al empezar a colorearse se le echa tomate del tiempo, mondado y trinchado, ajo y perejil, algo abundante, también picadito.Cuando todo quede bastante rehogado se le añade una cucharadita de pimentón; se vierte este abundante refrito, no escaso ni en demasía de aceite, dentro de la cacerola en donde están terminando de cocerse todos los componentes; solo falta ahora echar el arroz.
A juzgar por las cantidades anteriores, debemos cocer también 400 gramos de arroz; antes de echarlo se calcula bien el caldo (doble caldo que volúmen de arroz en crudo); en caso de añadir, se echa mano de caldo o agua hirviendo, entonces se pone el arroz; se remueve bien el conjunto con la paleta o espumadera, se rectifica de sal y se hace cocer en un principio vívamente, estando tapado, puede terminarse de cocer en el horno.
En resúmen, la cocción del arroz, con unos dieciocho minutos es suficiente, quedando así un plato sabroso. Puede servirse en el mismo recipiente, o cocerlo en una paellera."
De nada. Que aproveche.
En fin. Arroz con acelgas y pulpo.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 24 08 17.
lunes, 12 de diciembre de 2016
COMO SALVAR UNA FIDEUÁ MAL HECHA
"Estaba yo comentando con mi mujer la página del blog 'Un País. Un Sistema', que terminé de escribir anoche, por cierto la más vista de los últimos tiempos, algo crítica con el diario El País, aunque no solo, cuando me ha dicho, no critiques tanto a la gente y ponte a hacer la fideuá.
--En la nevera tienes caldo de pescado, enriquecido con el jugo de las cabezas de seis gambones, que yo no las chupo, como tú, las guardo para caldo, perejil fresco, los lomitos de bacalao que ya están descongelados, en la alhacena están los fideos medianos, no pongas más de ciento cincuenta gramos, que luego sobra, ah..y no te pases con el pimentón y el tomate, menos aún con el aceite, vale?.
Total que, sería la una y media, un poco tarde para lo lento que soy yo en la cocina, cuando he puesto la paella al fuego, le he puesto aceite, sin pasarme, tres dientes de ajo morado, he enharinado el bacalao y lo he sofrito con el ajo, añadiendo, fuera del fuego, el pimentón dulce de la Vera y el tomate de brick, con prudencia.
Mientras tanto, en un cacharro de vidrio Pirex he puesto a hervir el magnífico caldo de Encarna, enriquecido con el jugo de las cabezas de gamba. Lo he catado y estaba, de verdad, de ensueño.
Lo que ha sucedido después ha sido una sucesión de errores que han dado al traste con lo que yo, antes de hacerla, había nombrado como la mejor fideuá del año.
Para empezar, no había picado aún el perejil, antes de poner el caldo en la paella, cosa que siempre hago, pero hoy no. Soy tan torpe y tan lento para picar el perejil en la tabla de madera que, para cuando ha estado listo, una buena porción del caldo se había evaporado, antes de echar los fideos, algo que tampoco hago nunca, dejar el caldo hervir un rato antes de añadir los fideos.
He echado el perejil en la paella y luego los fideos, no me he fijado para nada en el reloj, confiando en mi sabiduría de cocinero aficionado y en mi estimación al ojeo de cuando están en su punto. Cuando el caldo se ha consumido, he supuesto, sin comprobarlo, que los fideos ya estaban al punto. Los he dejado reposar unos minutos, he ido a poner la mesa y he servido la fideuá, junto a dos copas de verdejo, en la mesa del comedor, muy soleado hoy, eso ha sido lo mejor.
La fideuá tenía una pinta buenísima, el color, el aroma, su aspecto uniforme, el verde del perejil combinando con el ocre algo anaranjado del plato terminado. El mejor del año, pensaba yo.
Los fideos han resultado estar casi crudos, durísimos, imposibles de comer. Tras varios intentos, en los que yo no alcanzaba a reconocer mi enorme metida de pata, le he dicho a mi mujer, esto está incomible, ¿que hacemos?.
Hemos vuelto a la cocina con la paella y, en el mismo cacharro de Pìrex de antes, Encarna ha volcado un caldo de verduras que tenía en la nevera, lo hemos puesto a hervir, hemos vuelto a echar los fideos en ese caldo y los hemos dejado cocer cinco minutos más. Sé que no me van a creer, pero el resultado ha sido, después de corregir la metida de pata, la mejor fideuá de todo este año, sin duda, debido al jugo de las seis cabezas de gambón, que ha resistido perfectamente la segunda cocción de la pasta con caldo de verduras.
Increíble, pero cierto.
La moraleja de este cuento es evidente, mi mujer tiene razón, cómo me atrevo a criticar a los profesionales de la prensa, con sus carreras periodísticas de más de tres décadas, cuya competencia ha sido demostrada en situaciones difíciles con una conducta independiente y arriesgada, si yo no soy capaz de mantener un mínimo de dignidad y coherencia en esta sección de Cocina del Blog, dando consejos y recetas a los aficionados al buen comer, si cuando me pongo a la práctica me salen desastres como el de hoy.
Tengo que reflexionar, aunque, a lo mejor, una cosa no tiene que ver con la otra. No sé."
En fin. Como salvar una fideuá mal hecha.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 13 12 16.
--En la nevera tienes caldo de pescado, enriquecido con el jugo de las cabezas de seis gambones, que yo no las chupo, como tú, las guardo para caldo, perejil fresco, los lomitos de bacalao que ya están descongelados, en la alhacena están los fideos medianos, no pongas más de ciento cincuenta gramos, que luego sobra, ah..y no te pases con el pimentón y el tomate, menos aún con el aceite, vale?.
Total que, sería la una y media, un poco tarde para lo lento que soy yo en la cocina, cuando he puesto la paella al fuego, le he puesto aceite, sin pasarme, tres dientes de ajo morado, he enharinado el bacalao y lo he sofrito con el ajo, añadiendo, fuera del fuego, el pimentón dulce de la Vera y el tomate de brick, con prudencia.
Mientras tanto, en un cacharro de vidrio Pirex he puesto a hervir el magnífico caldo de Encarna, enriquecido con el jugo de las cabezas de gamba. Lo he catado y estaba, de verdad, de ensueño.
Lo que ha sucedido después ha sido una sucesión de errores que han dado al traste con lo que yo, antes de hacerla, había nombrado como la mejor fideuá del año.
Para empezar, no había picado aún el perejil, antes de poner el caldo en la paella, cosa que siempre hago, pero hoy no. Soy tan torpe y tan lento para picar el perejil en la tabla de madera que, para cuando ha estado listo, una buena porción del caldo se había evaporado, antes de echar los fideos, algo que tampoco hago nunca, dejar el caldo hervir un rato antes de añadir los fideos.
He echado el perejil en la paella y luego los fideos, no me he fijado para nada en el reloj, confiando en mi sabiduría de cocinero aficionado y en mi estimación al ojeo de cuando están en su punto. Cuando el caldo se ha consumido, he supuesto, sin comprobarlo, que los fideos ya estaban al punto. Los he dejado reposar unos minutos, he ido a poner la mesa y he servido la fideuá, junto a dos copas de verdejo, en la mesa del comedor, muy soleado hoy, eso ha sido lo mejor.
La fideuá tenía una pinta buenísima, el color, el aroma, su aspecto uniforme, el verde del perejil combinando con el ocre algo anaranjado del plato terminado. El mejor del año, pensaba yo.
Los fideos han resultado estar casi crudos, durísimos, imposibles de comer. Tras varios intentos, en los que yo no alcanzaba a reconocer mi enorme metida de pata, le he dicho a mi mujer, esto está incomible, ¿que hacemos?.
Hemos vuelto a la cocina con la paella y, en el mismo cacharro de Pìrex de antes, Encarna ha volcado un caldo de verduras que tenía en la nevera, lo hemos puesto a hervir, hemos vuelto a echar los fideos en ese caldo y los hemos dejado cocer cinco minutos más. Sé que no me van a creer, pero el resultado ha sido, después de corregir la metida de pata, la mejor fideuá de todo este año, sin duda, debido al jugo de las seis cabezas de gambón, que ha resistido perfectamente la segunda cocción de la pasta con caldo de verduras.
Increíble, pero cierto.
La moraleja de este cuento es evidente, mi mujer tiene razón, cómo me atrevo a criticar a los profesionales de la prensa, con sus carreras periodísticas de más de tres décadas, cuya competencia ha sido demostrada en situaciones difíciles con una conducta independiente y arriesgada, si yo no soy capaz de mantener un mínimo de dignidad y coherencia en esta sección de Cocina del Blog, dando consejos y recetas a los aficionados al buen comer, si cuando me pongo a la práctica me salen desastres como el de hoy.
Tengo que reflexionar, aunque, a lo mejor, una cosa no tiene que ver con la otra. No sé."
En fin. Como salvar una fideuá mal hecha.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 13 12 16.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
LA FIDEUÁ
"Ayer eprendí una lección, no tanto gastronómica, sino de comportamiento personal. Llevo años vanagloriándome de mis paellas de fideos, incluso hace cinco años publiqué una entrada en el blog 'Paella de fideos con raya y alcachofa', en esa línea de vanagloria acrítica.
Últimamente, he experimentado con la fideuá de bacalao, pero cuando he contado en la tertulia de La Fuente como la preparo, Isa y Cármen me han hecho ver los errores que estaba cometiendo, una y otra vez, durante meses, años, con la paella de fideos con bacalao, por no haber sometido antes al criterio ajeno mi absurda vanidad gastronómica.
Ahora soy más consciente de la limitación que supone, en los procesos de aprendizaje de lo que sea, creer que has alcanzado la perfección y prescindir de la necesaria evaluación ajena para poder progresar en lo que haces, se trate de cocina, o de navegación espacial.
Total, que estaba yo contando como hago el sofrito, cuando Isa ha dicho con sorpresa,
¿Sofríes el perejil?, Ni se te ocurra, deja un gusto amargo muy desagradable, debes añadirlo al final, sin sofreirlo.
¿Qué?, también sofríes los fideos?, que barbaridad, eliminas la capacidad de absorción de los sabores de los fideos, si no los echas en crudo, sin sofreirlos. Si los sofríes, no solo no absorben los sabores, sino que se endurecen más de la cuenta.
¿Pones caldo de brick?... Tío, y tu tienes una sección de Cocina en tu blog? Has mirado las visitas que recibes en esa sección del blog? Tienes que poner caldo de pescado elaborado por tí, con las raspas, los restos de los pescados que hayas usado para otro plato, el otro día dijiste que habías hecho un plato con raya y merluza, pues lo haces con las cabezas, las espinas, si no quieres ir al mercado a por morralla para hacer un caldo como toca.
--Supongo que el bacalo, lo sofreirás...
--Sí, aunque a veces se me olvida..
--Ja, ja, ja...y, ¿que bacalao pones?
--Esas bolsitas de 300 gramos, de Mercadona.
--¿Congelado, lo pones congelado?, ja ja ja..
--Mujer, está desalado, no tiene espinas, son porciones de lomo, no hace falta trabajarlo..
--Bien, pero yo....añadiría unas gambitas, solo vuelta y vuelta, para que dejen sabor en el fondo, las retiras y las añades al final, solo te falta freir un par de ajos antes de nada y luego cuando el bacalao coja el punto, un poco de pimentón, un poco de tomate rayado, echas el caldo, del bueno, y cuando hierva, los fideos, sin sofreirlos!, ocho o diez minutos de cocción, el perejil y las gambas los añades cuando falten cinco minutos, y voilá, ya está. No es tan difícil, no?.
--Yo creía que lo estaba haciendo bien...
Isa.--Qué te parece, Cármen, las cosas que hacen los tíos cuando se meten en la cocina...sofreír los fideos...ja ja ja..
Cármen.-- No me sorprende... Estos chivitos...no tienen reparación."
(Esta expresión, 'Estos chivitos, no tienen reparación', es una repetición deliberada de la que apareció originalmente en una de las páginas antiguas del blog, dedicada a 'Doña Elisa y sus siete faldas', un homenaje? a México. No se trata del olvido de haberla publicado antes.)
En fin. La Fideuá.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 2 11 16.
Últimamente, he experimentado con la fideuá de bacalao, pero cuando he contado en la tertulia de La Fuente como la preparo, Isa y Cármen me han hecho ver los errores que estaba cometiendo, una y otra vez, durante meses, años, con la paella de fideos con bacalao, por no haber sometido antes al criterio ajeno mi absurda vanidad gastronómica.
Ahora soy más consciente de la limitación que supone, en los procesos de aprendizaje de lo que sea, creer que has alcanzado la perfección y prescindir de la necesaria evaluación ajena para poder progresar en lo que haces, se trate de cocina, o de navegación espacial.
Total, que estaba yo contando como hago el sofrito, cuando Isa ha dicho con sorpresa,
¿Sofríes el perejil?, Ni se te ocurra, deja un gusto amargo muy desagradable, debes añadirlo al final, sin sofreirlo.
¿Qué?, también sofríes los fideos?, que barbaridad, eliminas la capacidad de absorción de los sabores de los fideos, si no los echas en crudo, sin sofreirlos. Si los sofríes, no solo no absorben los sabores, sino que se endurecen más de la cuenta.
¿Pones caldo de brick?... Tío, y tu tienes una sección de Cocina en tu blog? Has mirado las visitas que recibes en esa sección del blog? Tienes que poner caldo de pescado elaborado por tí, con las raspas, los restos de los pescados que hayas usado para otro plato, el otro día dijiste que habías hecho un plato con raya y merluza, pues lo haces con las cabezas, las espinas, si no quieres ir al mercado a por morralla para hacer un caldo como toca.
--Supongo que el bacalo, lo sofreirás...
--Sí, aunque a veces se me olvida..
--Ja, ja, ja...y, ¿que bacalao pones?
--Esas bolsitas de 300 gramos, de Mercadona.
--¿Congelado, lo pones congelado?, ja ja ja..
--Mujer, está desalado, no tiene espinas, son porciones de lomo, no hace falta trabajarlo..
--Bien, pero yo....añadiría unas gambitas, solo vuelta y vuelta, para que dejen sabor en el fondo, las retiras y las añades al final, solo te falta freir un par de ajos antes de nada y luego cuando el bacalao coja el punto, un poco de pimentón, un poco de tomate rayado, echas el caldo, del bueno, y cuando hierva, los fideos, sin sofreirlos!, ocho o diez minutos de cocción, el perejil y las gambas los añades cuando falten cinco minutos, y voilá, ya está. No es tan difícil, no?.
--Yo creía que lo estaba haciendo bien...
Isa.--Qué te parece, Cármen, las cosas que hacen los tíos cuando se meten en la cocina...sofreír los fideos...ja ja ja..
Cármen.-- No me sorprende... Estos chivitos...no tienen reparación."
(Esta expresión, 'Estos chivitos, no tienen reparación', es una repetición deliberada de la que apareció originalmente en una de las páginas antiguas del blog, dedicada a 'Doña Elisa y sus siete faldas', un homenaje? a México. No se trata del olvido de haberla publicado antes.)
En fin. La Fideuá.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 2 11 16.
viernes, 28 de octubre de 2016
HIGADO DE RAYA
Ayer tuve, de nuevo, una mañana ajetreada. Desplazarme en el bus 6 al otro lado de la ciudad, para recoger unas recetas autorizadas que presenté para su diligencia en una mútua. Cumplido el trámite fuí, paseando, hasta el estanco que está a este lado del puente de Serranos. Un paquete de West, azul. --Son cuatro euros. Crucé la calzada y en la parada que está frente al estanco, tomé el bus de vuelta.
Luego fuí a la dulcería adonde encargamos siempre las tartas para los cumpleaños de nuestros nietos. Recogí la que habíamos encargado con la leyenda, Felicidades Raimon, para festejar que el mayor cumple hoy once años.
Entre una y otra cosa, se hizo la hora de entrar en la cocina, para ayudar a mi mujer, pues se celebraba comida familiar. Cuando regresé a casa, Encarna ya tenía preparado el arroz en la cazuela, solo faltaba meterlo en el horno, pero aún era pronto para eso.
Intenté preparar la pasta para hacer unas croquetas de bacalao, para las entradas, junto con la ensalada de canónigos, los montaditos de queso de cabra con semillas de sésamo, las croquetas de pollo y, ahora viene el truco de cocina, como no conseguí ligar la pasta para las croquetas de bacalao, que quedó poco consistente, mi mujer le echó no se qué, y, nos inventamos unas tortitas de brandada de bacalao, algo así como las tortitas de camarón, pero sin camarón, que estaban que te cagas.
Mientras trasteábamos en la cocina, fueron llegando los comensales, la madre del cumpleañero; Quique, que ha vuelto de Barcelona, después de hacer un reportaje allí por cuenta de los cockteleros, que gustan de perpetuar en vídeo sus cosas profesionales y ha contado como, terminado el trabajo, los llevaron a él y al equipo del que formó parte, a cenar a un restaurante en la planta veinticuatro del edificio Colón, los trataron a cuerpo de rey, después de recibirlos con champán y ostras, y degustar una serie de delicatessen, al final sirvieron una ventresca de atún, de un atún que pesó 300 kilos.
Al oir lo de la ventresca de atún, mi mujer me recordó que en la nevera está el hígado de raya que reservamos, cuando compramos ese pescado, y que yo no aprecié en su momento.
Cuando ya estaban todos los comensales, también vino Jordi, con Marcela, y el arroz estaba a punto para salir del horno, pusimos en una sartén, con solo dos gotas de aceite, el higado de raya, vuelta y vuelta, pero no crudo.
Cuando lo probamos, acompañado de un blanco verdejo frío, no me lo podía creer. Ni el más exquisito de los patés de oca que ofrecen en las tiendas gurmet se puede comparar a la exquisitez de este manjar de dioses, que deja una sensación en el paladar de una rica complejidad que nunca había conocido en mi larga vida de cocinero aficionado.
El domingo volveré a las andadas con mi fideuá de bacalao, pero no he querido dejar pasar la ocasión de divulgar, para todos los usuarios del blog, los aficionados a la cocina en especial, la extraordinaria experiencia gustativa que ha supuesto para mí descubrir el hígado de raya. Algo bastante tonto por mi parte, porque es seguro que ustedes ya lo habían probado antes.
Después de comer, nos fuimos con mi hija mayor a la pedanía del Saler, recogimos del cole a mis dos nietos, le entregamos al mayor su regalo de cumpleaños, un monopatín con sus accesorios comprado en In-Graviti, y luego nos papeamos la deliciosa tarta con la leyenda Felicidades Raimon, después de que el citado apagara sus once velas.
Un día completito. Solo faltaba, o no, esta página.
En fin. Higado de Raya.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 29 10 16.
Luego fuí a la dulcería adonde encargamos siempre las tartas para los cumpleaños de nuestros nietos. Recogí la que habíamos encargado con la leyenda, Felicidades Raimon, para festejar que el mayor cumple hoy once años.
Entre una y otra cosa, se hizo la hora de entrar en la cocina, para ayudar a mi mujer, pues se celebraba comida familiar. Cuando regresé a casa, Encarna ya tenía preparado el arroz en la cazuela, solo faltaba meterlo en el horno, pero aún era pronto para eso.
Intenté preparar la pasta para hacer unas croquetas de bacalao, para las entradas, junto con la ensalada de canónigos, los montaditos de queso de cabra con semillas de sésamo, las croquetas de pollo y, ahora viene el truco de cocina, como no conseguí ligar la pasta para las croquetas de bacalao, que quedó poco consistente, mi mujer le echó no se qué, y, nos inventamos unas tortitas de brandada de bacalao, algo así como las tortitas de camarón, pero sin camarón, que estaban que te cagas.
Mientras trasteábamos en la cocina, fueron llegando los comensales, la madre del cumpleañero; Quique, que ha vuelto de Barcelona, después de hacer un reportaje allí por cuenta de los cockteleros, que gustan de perpetuar en vídeo sus cosas profesionales y ha contado como, terminado el trabajo, los llevaron a él y al equipo del que formó parte, a cenar a un restaurante en la planta veinticuatro del edificio Colón, los trataron a cuerpo de rey, después de recibirlos con champán y ostras, y degustar una serie de delicatessen, al final sirvieron una ventresca de atún, de un atún que pesó 300 kilos.
Al oir lo de la ventresca de atún, mi mujer me recordó que en la nevera está el hígado de raya que reservamos, cuando compramos ese pescado, y que yo no aprecié en su momento.
Cuando ya estaban todos los comensales, también vino Jordi, con Marcela, y el arroz estaba a punto para salir del horno, pusimos en una sartén, con solo dos gotas de aceite, el higado de raya, vuelta y vuelta, pero no crudo.
Cuando lo probamos, acompañado de un blanco verdejo frío, no me lo podía creer. Ni el más exquisito de los patés de oca que ofrecen en las tiendas gurmet se puede comparar a la exquisitez de este manjar de dioses, que deja una sensación en el paladar de una rica complejidad que nunca había conocido en mi larga vida de cocinero aficionado.
El domingo volveré a las andadas con mi fideuá de bacalao, pero no he querido dejar pasar la ocasión de divulgar, para todos los usuarios del blog, los aficionados a la cocina en especial, la extraordinaria experiencia gustativa que ha supuesto para mí descubrir el hígado de raya. Algo bastante tonto por mi parte, porque es seguro que ustedes ya lo habían probado antes.
Después de comer, nos fuimos con mi hija mayor a la pedanía del Saler, recogimos del cole a mis dos nietos, le entregamos al mayor su regalo de cumpleaños, un monopatín con sus accesorios comprado en In-Graviti, y luego nos papeamos la deliciosa tarta con la leyenda Felicidades Raimon, después de que el citado apagara sus once velas.
Un día completito. Solo faltaba, o no, esta página.
En fin. Higado de Raya.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 29 10 16.
viernes, 21 de octubre de 2016
ARROZ CON CONEJO
"Ayer tuve mi mejor día, de los que han transcurrido en octubre, aunque no descarto, en la decena que todavía queda para que muera el mes, tener otro incluso mejor. Disfruté plenamente de cinco horas compartidas con mis amigos anarco sibaritas, en Godelleta, en las que mezclamos ideas y viandas en una proporción de efectos mágicos.
Enseguida lo cuento, pero antes, una breve nota sobre el vía crucis que pasó mi mujer, que estuvo en otra cosa. Llevé a mi mujer a la Pedanía de El Saler, a casa de nuestra hija, donde le esperaban tres horas de plancha, a causa de la nula conciliación familiar que afecta a cualquier pareja, cuando ambos trabajan, y tienen un par de hijos a los que hay que llevar a la práctica de los entrenamientos de fútbol, porque están apuntados, uno en Pinedo, el otro en Valencia.
La disparidad de horarios, y la multiplicidad de tareas que atender, complica la vida doméstica, que debe ser auxiliada, en ocasiones, por los abuelos, y eso condiciona a veces sus actividades libertarias. Ayer, yo, no me dejé condicionar, y mantuve mi compromiso de asistir a la comida de Godelleta, pero mi mujer se quedó atendiendo sus obligaciones domésticas delegadas por su condición de máter amantísima.
Cuando terminó con la plancha, según me contó a mi regreso de Godelleta, puso la olla al fuego con el preparado para el arroz con conejo que había dejado mi hija en la cocina, para que lo terminara. El aroma del guiso, antes de poner el arroz, según me contó mi mujer, le hizo evocar nuestras estancias en la sierra, por los efluvios a hierbas aromáticas y a carne de caza que salían de la cazuela.
Echó el arroz en la cazuela y, cuando faltaban diez minutos para su cocción óptima, apareció mi yerno. --Tengo hambre. --Faltan diez minutos para que esté el arroz. --No voy a esperar, temgo mucho hambre. Fué a la nevera y se puso a comer otra cosa.
A los cinco minutos, apareció mi hija. --Que haces..porqué no has esperado al arroz para que comamos todos juntos....A continuación se fué a la cocina y salió con la cazuela de arroz, y sirvió tres platos, aunque faltaban cinco minutos de cocción. Mi mujer lo probó, está crudo, lo pongo un poco más en el fuego.. Ya he apagado el fuego, mamá, ese arroz es de cocción rápida, ya estará.
Mi mujer volvió a casa en autobús después de haber tomado solo dos cucharadas de ese arroz que no coció bastante, hambrienta y un poco triste al constatar el estrés con el que viven las parejas, cuando ambos trabajan, y deben llevar a sus hijos a que practiquen deportes en instalaciones distintas y distantes.
A mi me fué mucho mejor. Aunque de camino a Godelleta me cayó una tormenta encima, como iba sobrado de tiempo, detuve el coche, entré en un bar de carretera y tomando café y leyendo el periódico --que por cierto traía la noticia de una mujer a la que fueron a deshauciar, y llevaba cinco meses muerta-- esperé tranquilamente a que cesara el aguacero.
Reanudé la marcha con una parsimonia en la conducción que hacía tiempo no disfrutaba, celebrando el paisaje que veía, ciñéndome en cada curva a la derecha con la destreza de un profesional y, cuando llegué al chalet de Chimo, donde se celebró la reunión, cargado con mi carrillada en la olla exprés, ya había cuatro colegas ocupados en la preparación del evento.
Durante las horas que permanecimos allí, llovió de manera intermitente, pero el patio de la casa dispone de una cubierta que protege de esas inclemencias. En el horno moruno, la hoguera de leña crepitaba en espera de las delicias que vendrían.
Fueron llegando el resto de comensales, hasta ocho. Con los preparativos de la comida se inició el coloquio, del que solo destacaré la intervención de Eutiquio, quien afirmó que, en su orígen, el PSOE ya tuvo dos almas. Una, representaba el socialismo volteriano. Voltaire, un revolucionario e intelectual francés, representó el socialismo progresista, liberal y tolerante, pero más bien burgués, socialismo, sí, siempre que no me toquen mis intereses.
La otra alma, la marxista, estaba mas cerca de los desarrapados, de los miserables, de los desesperados, pero en su momento, el vaquero sevillano llamado González hizo que su partido se desprendiera de esa carga solidaria, para imponer su socialismo pragmático, como el de Lula en Brasil.
Eutiquio sostuvo que la actual situación en ese partido, solo es la reanudación de ese conflicto entre dos almas, una de las dos se daba por muerta, pero los nuevos tiempos la hacen aflorar de nuevo.
Empezamos con unas aceitunas gordales, sin hueso, que no había probado nunca, las venden en Consum, en un tarro de cristal, unos vinos y unas cervezas, con limón y sin alcohol. Un chorizo que trajo Pascual, de una localidad castellano leonesa, un par de ensaladas muy bien surtidas y un puchero de caracoles, lavados uno a uno por uno de los comensales en su casa, con un sabor óptimo a picante, sin pasarse, pero se notó.
Me levanté de la mesa, fuí a la cocina, puse la olla en el fuego, y serví un par de platos con la carrillada, a modo de aperitivo. Fué visto y no visto, desapareció enseguida. Rafaelito vino enseguida con una gran bandeja de embutidos y tocino asados, el chorizo, sensacional, no picaba nada, lo hace un carnicero del Barrio del Cristo muy moderado con los picantes. Las morcillas, estupendas, las longanizas, correctas, pero el tocino, juro que no supe si estaba comiendo tocino, o cochinillo en algún restaurante de Segovia.
A esas alturas de la comida, Bartual ya había llegado con un vino francés de veinte años, otro de la Ribera del Duero, uno de la Ribeira Sacra, y es que mis colegas son anarquistas, sí, pero no son estúpidos a la hora de elegir los vinos. Tal vez, sean, también, un poco volterianos.
Yo solo probé un culín del Ribera del Duero, porque últimamente me tira más la cerveza, siempre que no sea Amstel, claro.
Luego vino el corderito asado a la leña, mis colegas dieron cuenta de las cuatro o cinco botellas de vino que había en la mesa, luego, Rafaelito, sirvió un brazo de gitano hecho con crema pastelera, su especialidad, y se abrió el turno de los licores.
Diferentes variedades de orujos, ginebras y otros que no identifiqué. Un ron venezolano de veinte años --probé un culín--que desató la locuacidad de Eutiquio. Contó Eutiquio, que González fué muy amigo, y socio?, de Carlos Andrés Pérez, el gobernante mas ladrón de la historia venezolana y, cuando llegó Chávez, los socialistas volterianos de aquí iniciaron una campaña de acoso y derribo contra Venezuela que aún dura, ahora, con más sentido, por culpa de Maduro.
Terminó Eutiquio su alusión a González, remarcando su carácter volteriano, pues cuando dejó la presidencia del gobierno socialista se quedó de asesor de Carlos Slim, la segunda o tercera fortuna mundial, nada menos. Soy socialista,sí, pero que no me toquen mis intereses.
Después del café, la charla se prolongó en un ambiente distendido y Chimo propuso la creación de un grupo de Wasap, 'Amigos Ingobernables' con el fin de coordinar las próximas salidas a los montes de diversas provincias, en busca de hongos. Yo no voy a esas excursiones, pero, ante la insistencia de Chimo, le he dado el móvil de mi mujer, para que nos comuniquemos, yo no tengo ni puta idea de Wasap, ni de casi nada.
El regreso a casa, después de llenar una bolsa con los frutos del limonero de Chimo, que me había encargado Encarna, fué un delicioso paseo en mi coche entre los dulces paisajes de Godelleta, los grises algo neblinosos que los envolvían, y una duda que me atormentó en el camino, ¿seré yo también volteriano?.
Ayer tarde, el móvil de mi mujer comenzó a recibir mensajes de los miembros del grupo. Uno de ellos, muy atinadamente, decía, 'Cuida tu incontinencia verbal'. Llegó demasiado tarde.
Y ahora, ¿donde pongo esto? Lo pondré en Cocina, aunque no lleva en concreto receta alguna, si se puede considerar que contiene alguna sugerencia para un menú campestre, no?."
En fín. Arroz con Conejo
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 21 10 16.
Enseguida lo cuento, pero antes, una breve nota sobre el vía crucis que pasó mi mujer, que estuvo en otra cosa. Llevé a mi mujer a la Pedanía de El Saler, a casa de nuestra hija, donde le esperaban tres horas de plancha, a causa de la nula conciliación familiar que afecta a cualquier pareja, cuando ambos trabajan, y tienen un par de hijos a los que hay que llevar a la práctica de los entrenamientos de fútbol, porque están apuntados, uno en Pinedo, el otro en Valencia.
La disparidad de horarios, y la multiplicidad de tareas que atender, complica la vida doméstica, que debe ser auxiliada, en ocasiones, por los abuelos, y eso condiciona a veces sus actividades libertarias. Ayer, yo, no me dejé condicionar, y mantuve mi compromiso de asistir a la comida de Godelleta, pero mi mujer se quedó atendiendo sus obligaciones domésticas delegadas por su condición de máter amantísima.
Cuando terminó con la plancha, según me contó a mi regreso de Godelleta, puso la olla al fuego con el preparado para el arroz con conejo que había dejado mi hija en la cocina, para que lo terminara. El aroma del guiso, antes de poner el arroz, según me contó mi mujer, le hizo evocar nuestras estancias en la sierra, por los efluvios a hierbas aromáticas y a carne de caza que salían de la cazuela.
Echó el arroz en la cazuela y, cuando faltaban diez minutos para su cocción óptima, apareció mi yerno. --Tengo hambre. --Faltan diez minutos para que esté el arroz. --No voy a esperar, temgo mucho hambre. Fué a la nevera y se puso a comer otra cosa.
A los cinco minutos, apareció mi hija. --Que haces..porqué no has esperado al arroz para que comamos todos juntos....A continuación se fué a la cocina y salió con la cazuela de arroz, y sirvió tres platos, aunque faltaban cinco minutos de cocción. Mi mujer lo probó, está crudo, lo pongo un poco más en el fuego.. Ya he apagado el fuego, mamá, ese arroz es de cocción rápida, ya estará.
Mi mujer volvió a casa en autobús después de haber tomado solo dos cucharadas de ese arroz que no coció bastante, hambrienta y un poco triste al constatar el estrés con el que viven las parejas, cuando ambos trabajan, y deben llevar a sus hijos a que practiquen deportes en instalaciones distintas y distantes.
A mi me fué mucho mejor. Aunque de camino a Godelleta me cayó una tormenta encima, como iba sobrado de tiempo, detuve el coche, entré en un bar de carretera y tomando café y leyendo el periódico --que por cierto traía la noticia de una mujer a la que fueron a deshauciar, y llevaba cinco meses muerta-- esperé tranquilamente a que cesara el aguacero.
Reanudé la marcha con una parsimonia en la conducción que hacía tiempo no disfrutaba, celebrando el paisaje que veía, ciñéndome en cada curva a la derecha con la destreza de un profesional y, cuando llegué al chalet de Chimo, donde se celebró la reunión, cargado con mi carrillada en la olla exprés, ya había cuatro colegas ocupados en la preparación del evento.
Durante las horas que permanecimos allí, llovió de manera intermitente, pero el patio de la casa dispone de una cubierta que protege de esas inclemencias. En el horno moruno, la hoguera de leña crepitaba en espera de las delicias que vendrían.
Fueron llegando el resto de comensales, hasta ocho. Con los preparativos de la comida se inició el coloquio, del que solo destacaré la intervención de Eutiquio, quien afirmó que, en su orígen, el PSOE ya tuvo dos almas. Una, representaba el socialismo volteriano. Voltaire, un revolucionario e intelectual francés, representó el socialismo progresista, liberal y tolerante, pero más bien burgués, socialismo, sí, siempre que no me toquen mis intereses.
La otra alma, la marxista, estaba mas cerca de los desarrapados, de los miserables, de los desesperados, pero en su momento, el vaquero sevillano llamado González hizo que su partido se desprendiera de esa carga solidaria, para imponer su socialismo pragmático, como el de Lula en Brasil.
Eutiquio sostuvo que la actual situación en ese partido, solo es la reanudación de ese conflicto entre dos almas, una de las dos se daba por muerta, pero los nuevos tiempos la hacen aflorar de nuevo.
Empezamos con unas aceitunas gordales, sin hueso, que no había probado nunca, las venden en Consum, en un tarro de cristal, unos vinos y unas cervezas, con limón y sin alcohol. Un chorizo que trajo Pascual, de una localidad castellano leonesa, un par de ensaladas muy bien surtidas y un puchero de caracoles, lavados uno a uno por uno de los comensales en su casa, con un sabor óptimo a picante, sin pasarse, pero se notó.
Me levanté de la mesa, fuí a la cocina, puse la olla en el fuego, y serví un par de platos con la carrillada, a modo de aperitivo. Fué visto y no visto, desapareció enseguida. Rafaelito vino enseguida con una gran bandeja de embutidos y tocino asados, el chorizo, sensacional, no picaba nada, lo hace un carnicero del Barrio del Cristo muy moderado con los picantes. Las morcillas, estupendas, las longanizas, correctas, pero el tocino, juro que no supe si estaba comiendo tocino, o cochinillo en algún restaurante de Segovia.
A esas alturas de la comida, Bartual ya había llegado con un vino francés de veinte años, otro de la Ribera del Duero, uno de la Ribeira Sacra, y es que mis colegas son anarquistas, sí, pero no son estúpidos a la hora de elegir los vinos. Tal vez, sean, también, un poco volterianos.
Yo solo probé un culín del Ribera del Duero, porque últimamente me tira más la cerveza, siempre que no sea Amstel, claro.
Luego vino el corderito asado a la leña, mis colegas dieron cuenta de las cuatro o cinco botellas de vino que había en la mesa, luego, Rafaelito, sirvió un brazo de gitano hecho con crema pastelera, su especialidad, y se abrió el turno de los licores.
Diferentes variedades de orujos, ginebras y otros que no identifiqué. Un ron venezolano de veinte años --probé un culín--que desató la locuacidad de Eutiquio. Contó Eutiquio, que González fué muy amigo, y socio?, de Carlos Andrés Pérez, el gobernante mas ladrón de la historia venezolana y, cuando llegó Chávez, los socialistas volterianos de aquí iniciaron una campaña de acoso y derribo contra Venezuela que aún dura, ahora, con más sentido, por culpa de Maduro.
Terminó Eutiquio su alusión a González, remarcando su carácter volteriano, pues cuando dejó la presidencia del gobierno socialista se quedó de asesor de Carlos Slim, la segunda o tercera fortuna mundial, nada menos. Soy socialista,sí, pero que no me toquen mis intereses.
Después del café, la charla se prolongó en un ambiente distendido y Chimo propuso la creación de un grupo de Wasap, 'Amigos Ingobernables' con el fin de coordinar las próximas salidas a los montes de diversas provincias, en busca de hongos. Yo no voy a esas excursiones, pero, ante la insistencia de Chimo, le he dado el móvil de mi mujer, para que nos comuniquemos, yo no tengo ni puta idea de Wasap, ni de casi nada.
El regreso a casa, después de llenar una bolsa con los frutos del limonero de Chimo, que me había encargado Encarna, fué un delicioso paseo en mi coche entre los dulces paisajes de Godelleta, los grises algo neblinosos que los envolvían, y una duda que me atormentó en el camino, ¿seré yo también volteriano?.
Ayer tarde, el móvil de mi mujer comenzó a recibir mensajes de los miembros del grupo. Uno de ellos, muy atinadamente, decía, 'Cuida tu incontinencia verbal'. Llegó demasiado tarde.
Y ahora, ¿donde pongo esto? Lo pondré en Cocina, aunque no lleva en concreto receta alguna, si se puede considerar que contiene alguna sugerencia para un menú campestre, no?."
En fín. Arroz con Conejo
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 21 10 16.
martes, 23 de junio de 2015
MUSAKA
Hemos ido al ambulatorio. Encarna para que le extraigan una muestra de sangre, para saber la carga del virus de la Hepatitis C que el propio sistema sanitario le inoculó en una transfusión de sangre hace treinta años. Ella rechazó el tratamiento con Interferon. Ahora que está en el nivel 3 de fibrosis de su hígado, la hemos convencido para que se someta a tratamiento con los nuevos fármacos, al parecer muy caros y escasos, por lo que hay que pasar por varios filtros para que te los administre la misma sanidad que te inoculó el virus.
Yo, para una prueba rutinaria, a la que me someto cada seis meses, saber la cantidad de litio que hay en mi sangre. 0'9. En opinión del médico bien, está en el medio, entre 0,6 y 1,2, de modo que no se requiere ningún cambio en la dósis del estabilizador del ánimo que tomo, que contiene litio, yo, sin embargo, observo una cierta tendencia al alza en esa medida, así que me reservo la opinión una vez que conozca los resultados en próximas litemias.
Mientras esperábamos ser atendidos por el médico, un paciente que ha entrado en la consulta ha dejado un ejemplar de El País en la silla que ocupaba. He mirado de reojo los titulares, que me han parecido mas propios de un cuento de terror.
.......
Pedro Sánchez, no quiere que el PSOE meta miedo a los empresarios. Que pasa aquí...yo creia que era la derecha quien mete miedo a los empresarios con expresiones como radicalismo, populismo, independentismo, atribuidos a la izquierda municipal y autonómica...
La otra historia de terror, la que hizo bajar 9 puntos la bolsa griega, y tres o cuatro la nuestra, se lleva elaborando mucho tiempo, desde que el gobierno griego comenzó a negociar los dineros con la Unión Europea, los titulares terroríficos que han acompañado esas negociaciones, o esas no negociaciones, según se quiera ver, han conseguido al final que la gente comience a retirar sus depósitos de la banca griega, y que el BCE haya tenido que reforzar con sus inyecciones su solvencia.
Todo para que al final se escenifique un acuerdo a medias, con la única finalidad de evitar los graves daños que las amenazas de las instituciones europeas han causado. Algo parecido a lo del virus de la hepatitis, primero se inocula y luego se neutraliza.
Toda esta chapuza se deriva del hecho de que los países de la Unión Europea, que usan el Euro como moneda única, no pueden hacer una política monetaria propia, para salvar sus problemas, por ejemplo devaluar y, al mismo tiempo, la política económica y del BCE tiene una rigidez que no contempla las circunstancias de cada socio, a la vez que no hay un gobierno único con capacidad para resolver los problemas de la Eurozona.
Una chapuza, sí, la construcción europea está a medio hacer y no parece haber nadie capaz de terminarla, porque solo piensan en términos de sus intereses nacionales.
Al regreso del ambulatorio me he quedado un rato en el Maravillas. He leído el Levante entero, pero solo recuerdo algo de la primera y la última.
Un titular que cuenta que los tasadores han encontrado un sobreprecio de 2 millones de euros en la obra comprada por Consuelo Císcar para el IVAM a un artista amigo de....lo adivinan...José M. Aznar. Claro, el que busca, encuentra, no?
Hablando de buscar, en la columna de Meteorología se dice que hay buscadores de 'rincones fríos', lugares muy concretos de nuestra geografóa, en ciertos valles, o cerca de cauces de agua, donde la temperatura, cuando se dan ciertas condiciones, es mucho mas baja que la media de su entorno. Al parecer, los agricultores los conocen muy bien, nunca plantan allí.
Estoy pensando en hacerme buscador de esos rincones, para afrontar el verano excepcionalmente cálido que nos anuncian. Mientras lo pienso, ofreceré a ustedes la receta de la Musaka, según el libro autoeditado 'Las recetas de Encarna', aunque no se si Encarna ha terminado con el. Voy a ver.
QUE HACE FALTA: 2 berenjenas, 250 grs. de ternera picada, media cebolla, 1 diente de ajo, cuatro cucharadas de tomate frito, 4 cucharadas de aceite, 1 cucharón de caldo, 1 cucharada de mantequilla, 1 cucharada de harina, 1/4 de litro de leche, 1 huevo batido, 2 cucharadas de queso rallado, pan rallado, sal, pimienta, perejil, 1 fuente para horno.
COMO HACERLO: Rebozar las berenjenas, dejar escurrir (o hacerlas a la plancha, menos aceite), Freir la cebolla y el ajo, añadir la carne picada, sazonar, mojar con el caldo, añadir el tomate, tapar y dejar que se haga. Rehogar la harina con la mantequilla, añadir la leche, sal, pimienta, perejil y la mitad del queso ligando una bechamel. Engrasar la fuente de horno, colocar una capa de berenjenas, otra de carne, sucesivamente. Cubrir con la bechamel, espolvorear con queso y pan rallado y gratinar en el horno.
Debe quedar dorada y crujiente. Nota: Plato muy calórico, de origen griego, apropiado para personas jóvenes. Sedentarios, mejor abstenerse.
De nada.
¿Donde pongo esto?. Lo pondré en cocina.
En fin. Musaka-.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 23 06 15.
Yo, para una prueba rutinaria, a la que me someto cada seis meses, saber la cantidad de litio que hay en mi sangre. 0'9. En opinión del médico bien, está en el medio, entre 0,6 y 1,2, de modo que no se requiere ningún cambio en la dósis del estabilizador del ánimo que tomo, que contiene litio, yo, sin embargo, observo una cierta tendencia al alza en esa medida, así que me reservo la opinión una vez que conozca los resultados en próximas litemias.
Mientras esperábamos ser atendidos por el médico, un paciente que ha entrado en la consulta ha dejado un ejemplar de El País en la silla que ocupaba. He mirado de reojo los titulares, que me han parecido mas propios de un cuento de terror.
.......
Pedro Sánchez, no quiere que el PSOE meta miedo a los empresarios. Que pasa aquí...yo creia que era la derecha quien mete miedo a los empresarios con expresiones como radicalismo, populismo, independentismo, atribuidos a la izquierda municipal y autonómica...
La otra historia de terror, la que hizo bajar 9 puntos la bolsa griega, y tres o cuatro la nuestra, se lleva elaborando mucho tiempo, desde que el gobierno griego comenzó a negociar los dineros con la Unión Europea, los titulares terroríficos que han acompañado esas negociaciones, o esas no negociaciones, según se quiera ver, han conseguido al final que la gente comience a retirar sus depósitos de la banca griega, y que el BCE haya tenido que reforzar con sus inyecciones su solvencia.
Todo para que al final se escenifique un acuerdo a medias, con la única finalidad de evitar los graves daños que las amenazas de las instituciones europeas han causado. Algo parecido a lo del virus de la hepatitis, primero se inocula y luego se neutraliza.
Toda esta chapuza se deriva del hecho de que los países de la Unión Europea, que usan el Euro como moneda única, no pueden hacer una política monetaria propia, para salvar sus problemas, por ejemplo devaluar y, al mismo tiempo, la política económica y del BCE tiene una rigidez que no contempla las circunstancias de cada socio, a la vez que no hay un gobierno único con capacidad para resolver los problemas de la Eurozona.
Una chapuza, sí, la construcción europea está a medio hacer y no parece haber nadie capaz de terminarla, porque solo piensan en términos de sus intereses nacionales.
Al regreso del ambulatorio me he quedado un rato en el Maravillas. He leído el Levante entero, pero solo recuerdo algo de la primera y la última.
Un titular que cuenta que los tasadores han encontrado un sobreprecio de 2 millones de euros en la obra comprada por Consuelo Císcar para el IVAM a un artista amigo de....lo adivinan...José M. Aznar. Claro, el que busca, encuentra, no?
Hablando de buscar, en la columna de Meteorología se dice que hay buscadores de 'rincones fríos', lugares muy concretos de nuestra geografóa, en ciertos valles, o cerca de cauces de agua, donde la temperatura, cuando se dan ciertas condiciones, es mucho mas baja que la media de su entorno. Al parecer, los agricultores los conocen muy bien, nunca plantan allí.
Estoy pensando en hacerme buscador de esos rincones, para afrontar el verano excepcionalmente cálido que nos anuncian. Mientras lo pienso, ofreceré a ustedes la receta de la Musaka, según el libro autoeditado 'Las recetas de Encarna', aunque no se si Encarna ha terminado con el. Voy a ver.
QUE HACE FALTA: 2 berenjenas, 250 grs. de ternera picada, media cebolla, 1 diente de ajo, cuatro cucharadas de tomate frito, 4 cucharadas de aceite, 1 cucharón de caldo, 1 cucharada de mantequilla, 1 cucharada de harina, 1/4 de litro de leche, 1 huevo batido, 2 cucharadas de queso rallado, pan rallado, sal, pimienta, perejil, 1 fuente para horno.
COMO HACERLO: Rebozar las berenjenas, dejar escurrir (o hacerlas a la plancha, menos aceite), Freir la cebolla y el ajo, añadir la carne picada, sazonar, mojar con el caldo, añadir el tomate, tapar y dejar que se haga. Rehogar la harina con la mantequilla, añadir la leche, sal, pimienta, perejil y la mitad del queso ligando una bechamel. Engrasar la fuente de horno, colocar una capa de berenjenas, otra de carne, sucesivamente. Cubrir con la bechamel, espolvorear con queso y pan rallado y gratinar en el horno.
Debe quedar dorada y crujiente. Nota: Plato muy calórico, de origen griego, apropiado para personas jóvenes. Sedentarios, mejor abstenerse.
De nada.
¿Donde pongo esto?. Lo pondré en cocina.
En fin. Musaka-.
LOHENGRIN (CIBERLOHENGRIN) 23 06 15.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)