sábado, 31 de enero de 2009

NEVERAS DEPRESIVAS

“He vuelto del Maravillas un poco fatigado porque me ha comido el tarro un pirado que, o bien iba pasado de cocaína, o no. En este segundo caso necesitaba, sin duda, una ración triple de litio. Su gesticulante modo de estar en la barra, su palabrería rápida, pero nada inteligible, sus afirmaciones visiblemente falsas, inventadas, y su agresividad hacia sus interlocutores, componían un cuadro claramente patológico, de esos que aparecen en los libros.

Al volver a casa he abierto la puerta del frigorífico buscando gratificarme con alguna golosina ya que mi rápida huida me ha privado del apacible desayuno en el bar. La nevera, casi vacía del todo,
parecía un paisaje de la república de Mongolia, con esas estepas deshabitadas que vimos los que seguimos ese programa en el que unos cuantos viajeros , con pocos medios, visitaban esas soledades por cuenta de la televisión.

Esa desolación doméstica, añadida a la comida de coco que me acababan de aplicar, me ha producido un efecto francamente depresivo, así es que he bajado al contenedor de cartón reciclado y he recuperado una docena de cajas vacías, en buen estado, para decorar la nevera.

Terminado ese trabajo, abres la puerta de la nevera y ya es otra cosa. Las cajas de leche, --solo tomo soja, con los años he desarrollado una intolerancia a la lactosa-- las botellitas esas para el colesterol,--Mi nivel de colesterol en sangre no es alarmante, por lo que no consumo esos productos. Me alarma mas ese anuncio de Danone en el que aparece mi intestino lleno de agujeros y ese producto tapándolos-- los zumos de frutas envasados, con sus colorines –suelo tomar naranja cuando la exprimo yo mismo-- y una variada colección de yogures vacíos de todos los sabores, han conseguido el milagro.

Mi ánimo se ha visto reconfortado, desde que abro la nevera y está medio llena, en lugar de casi vacía. Tal ha sido el éxito de esa sencilla operación que, a lo mejor, sin pretenderlo, he inventado una nueva profesión, muy ajustada a los tiempos que corren, decorador de neveras.

Mis hijos ya se quejaban, cuando venían los miércoles a comer, de la tristeza del frigorífico, y es que, desde que vivimos mi mujer y yo felizmente solos, vamos al mercado a menudo, compramos productos frescos y solo para el día, porque nos gusta el ambiente de los mercados, tan colorista y animado.

El problema es que vamos a salir de viaje, mi mujer y yo, y al parecer ella ha decidido imponer un plan de austeridad muy rígido en las compras, por un lado, para no dejar alimentos perecederos en la nevera, por otro, para rascar unos euros del presupuesto cotidiano, que nos harán falta después, hasta el punto de que anoche le pregunté, --¿Que toca hoy de cenar? --Champiñones, me dijo.
--¿Champiñones? Y que mas?, --Pues eso, champiñones. Hoy no he ido al mercado. Me tocaba gimnasia. --Ah.. Miré en la nevera y allí estaban, los champis. Afortunadamente había también una huevera, así que me hice una tortilla de champi.

Mi mujer no entiende que haya decorado el frigorífico. --¿Como se te ocurre poner esos envases usados en la nevera? --Tu no estás bien. Te lo tendrías que hacer mirar. Eso es porque ella es una persona con un ánimo muy solido, inalterable, pero a mi, la verdad, me deprime abrir la nevera y ver esa desolación que suele habitarla. Desde que la he llenado con cajas de colorines, botellitas y esas cosas, me siento tan bien que estoy por bajar al contenedor de latas recicladas y hacerme con algunas de Red Bull, esas que el tío que se las toma en el anuncio sale volando.

Además que así, mis hijos, cuando vengan los miércoles, ya no me darán mas el coñazo con la tristeza que les produce abrir el frigorífico. Sienten nostalgia, los tíos, de cuando éramos cinco en casa, mi mujer y yo trabajábamos, no podíamos ir al mercado entre semana, y el frigo estaba atiborrado de envases de todo tipo para el consumo semanal.

Es curioso, el estatus de jubilado nos puede hacer pensar a veces que somos un poco zánganos, parásitos que no hacen nada por los demás. Piensen en los miles de toneladas de envases, de residuos sólidos que podemos ahorrar al maltrecho planeta si, en lugar de consumir todos esos productos inútiles, usamos sus envases para decorar la nevera, y el efecto positivo en nuestro ánimo y en el de quienes nos visitan, que produce una nevera llena de cajas de colorines. Yo, la verdad, no veo nada negativo en esto, pero mi mujer insiste en que me lo haga mirar."

¿Ustedes que opinan?

En fin. Tengo otro título. "El decorador de neveras." Mejor, no?

LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 31-01-09.

jueves, 29 de enero de 2009

LA SUERTE

He bajado al Maravillas y después de dar un vistazo al “Levante” he ido a buscar a un amigo, que me ha recogido con su flamante Golf de color rojo brillante, un coche con apenas dos mil kilómetros que olía intensamente a nuevo –el mío ha cumplido ya los ciento veinte mil kilómetros y su primer decenio-- y nos hemos ido al Marítimo, porque hoy es un día de tregua entre temporales y hay que aprovecharlo.

Un rayo de sol filtrado entre las nubes provocaba un efecto de color verde esmeralda en el mar, como si estuvieramos en Formentera, pero enseguida han predominado las nubes, aunque la temperatura era muy agradable y la ausencia de viento ha dejado una mañana muy apacible.

Mientras dejábamos morir la mañana, entre un café en El Trompo y una cerveza en Babor, dos de las muchas terrazas de las que se puede disfrutar en invierno en la playa de la Malvarrosa, hemos hablado de todo un poco y mi amigo, al que yo veo como un hombre de blancos y negros, poco dado a las matizaciones, ha afirmado que no existe la buena o mala suerte, que solo existe la suerte sin adjetivos.

Al regresar, antes de comenzar a hilvanar la entrada del Blog, he vuelto al Maravillas porque había visto una noticia que deseaba releer con mayor atención.
Se trataba del crimen de la maleta. Un hombre fue hallado muerto dentro de una maleta. Se han producido dos detenciones, y los titulares destacaban hoy las palabras de su compañera, que vino de Honduras, junto con el asesinado. “Vinimos buscando un poco de suerte y me lo han robado de seis puñaladas”.

Al leer de nuevo el titular, volvió a mi cabeza la idea de mi amigo sobre la suerte, que yo no compartía, pero esta vez ligada a esa noticia trágica, por eso estoy consultando el Espasa, a ver que dice de esa cuestión.

“Encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito o casual”, “Circunstancia de ser, por mera casualidad, favorable o adverso a personas o cosas lo que ocurre o sucede”, “Casualidad a la que se fía la resolución de una cosa” (cuando se opta por un procedimiento de azar para decidir), “Aquello que ocurre o puede ocurrir para bien o para mal de personas o cosas.”

La chica del titular dice que buscaba un poco de suerte, no de buena suerte. Mi amigo sostiene que solo existe la suerte, sin mas adjetivos. ¿Será que las personas que tienen mala suerte, consideran que no tienen suerte? ¿Hasta que punto la suerte, buena o mala, es una cuestión de azar?

Veamos, si usted va por la acera y se encuentra un billete de cien euros que nadie está reclamando como suyo, eso parece puro azar. Que usted haya coincidido en el momento y lugar precisos, en una ciudad de millones de habitantes y ese azar le haga un poco menos pobre es, efectivamente, un acontecimiento fortuito.

Si va usted a un casino, la cosa cambia. Puede que gane o no en la ruleta o el Blak Jack, eso también es cuestión de azar, de buena o mala suerte, pero son sus piernas y la voluntad de probar ese azar las que le han conducido al casino. Esto quiere decir que el azar influye en la vida de las personas, en distintos grados, y que es difícil distinguir cuanto de azar y cuanto de voluntariedad hay en los acontecimientos que imputamos a veces al azar.

En mi opinión, en las consecuencias azarosas de los acontecimientos vitales de cualquiera, hay una mezcla de carácter, azar y destino, aunque esta proposición no niega el hecho de que determinadas personas se ven mas favorecidas o perjudicadas que otras, por la buena o mala fortuna. En mi opinión no solo existe la suerte (el azar), sino también la buena o mala suerte, en el sentido de que nombramos de esa manera las consecuencias positivas o negativas para nosotros de algo sobre lo que creemos no tener control.

En el caso de la noticia del crimen de la maleta, no solo está la suerte de por medio, esas expectativas de mejorar la vida comunes a todo aquel que abandona su país en busca de mejor fortuna.En realidad, se trata de un caso muy trágico, yo diría que alcanza una intensidad de tragedia clásica, que podría haber salido de la pluma de W. Shakespeare.

Si es cierto lo que cuenta el diario, la chica, acompañada de su pareja y sus hijos, vino a este país, procedente de Honduras y como no tenía otro lugar donde alojarse, se puso a vivir junto a su madre y su compañero. Un episodio mas de los procesos de inmigración y reagrupamiento familiar, como tantos otros. El lado trágico de la historia surge cuando nos dicen que el compañero de la madre de la chica, es un antiguo novio de su hija. Si añadimos que la propia madre de la chica y su compañero son los presuntos asesinos del hombre que apareció en la maleta, el crimen adopta ya los perfiles de Macbeth o Ricardo III.

“Vinimos buscando un poco de suerte y me lo han robado de seis puñaladas”. Este no parece un caso en el que, de manera fortuita, uno se encuentra con el azar. Mas se parece al ejemplo del casino, en el que uno entra por su propio pie en un entorno –madre líada con el ex novio de su hija-- tan imprevisible y azaroso como la ruleta rusa.

La chica, cuya buena fe nadie pone en cuestión, ha declarado que la conducta de los presuntos asesinos de su pareja, su madre y su amigo, fue en todo momento acogedora y cordial, por lo que ella no pudo presentir en ningún momento el trágico desenlace.

Que rara es la vida, no? Los crímenes relacionados con las pasiones humanas son noticia cotidiana. Que la chica se metiera en un nudo pasional tan complicado como este, es menos corriente, al menos para quienes lo observamos desde fuera. Que buscara la suerte pasando por ese nudo de pasiones, solo lo explica el estado de necesidad. Si la chica, su compañero y sus hijos, hubieran podido pagarse un alojamiento para ellos, quizás el crimen no habría sucedido.

¿No será que mi amigo tiene razón, que solo existe la suerte, y que se nos revele como buena o mala suerte, no depende solo del azar, sino de esa rara mezcla de carácter, azar y destino, cuyas proporciones son tan difíciles de cuantificar cuando nos encontramos ante un acontecimiento tan trágico como este?.

¿Quien lo sabe?

En fin. La suerte.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 29-01-09.

miércoles, 28 de enero de 2009

EL EMPLEO

Si hay algo que quita el sueño a buena parte de los españoles, y si hemos de creer lo que dijo en el programa que ayer recibió la atención de seis millones de espectadores, también es la primera preocupación del presidente del gobierno, es el desempleo.

El nivel de personas empleadas está decreciendo en este país a tal velocidad que ya hay quienes advierten que la cifra de cuatro millones de desempleados se alcanzará antes de fin de año.En esta situación, no es de extrañar que una parte significativa de quienes hicieron preguntas ayer al presidente fueran desempleados, trabajadores autónomos que han perdido su autonomía y pequeños empresarios arruinados.

Tengo un amigo que, mucho antes de la crisis actual, tuvo el coraje de asumir el riesgo de ser empresario, después de una larga experiencia como director comercial de una firma de Heliópolis.
Asumió riesgos, y le salió mal. Perdió todo su patrimonio personal y familiar, su empresa y el nivel de vida que hasta entonces tenía, relativamente holgado, sin estrecheces.

Coincidió la crisis de su negocio con una enfermedad oncológica que superó. El mismo coraje que le había llevado a asumir riesgos empresariales, cuyas consecuencias económicas todavía colean, le llevó a los estudios de abogacía en la Uned y a trabajar en los últimos años de su vida activa como abogado de una compañía de seguros.

Veo a mi amigo con frecuencia, y solo le he oído quejarse de que tanta gente en este país se niegue a asumir riesgos, poniendo la seguridad por delante de las posibilidades que ofrece un mayor grado de libertad, como si todavía fuéramos el país de funcionarios, curas y militares que fuimos en el siglo diecinueve.

Ahora que el empleo, y su otra cara, el desempleo, son el centro de la atención de los españoles, parece oportuno un análisis de sus significados. Un empleo es una ocupación, un oficio, pero esa dedicación se puede ejercer mediante fórmulas muy diversas. La mas numerosa, la que preocupa ahora a buena parte de la sociedad española, es el trabajo por cuenta ajena.

Este país tuvo una etapa histórica en la que una especie de pacto tácito apostó por vincular la permanencia en el trabajo por cuenta ajena a la permanencia del régimen político. Los magistrados de Trabajo fallaban en los conflictos en favor de la parte mas debil, el trabajador, y los contratos eran indefinidos, como lo pretendía ser el régimen político que garantizaba esa cobertura.

Despedir a un trabajador por cuenta ajena era posible, pero los costes de despedirlo eran tan elevados para las empresas, que todavía hoy algunas organizaciones patronales pugnan por que se abarate todavía mas el despido, cuando es un hecho que la velocidad en el crecimiento del desempleo en estos momentos confirma, por si alguien aún no se ha enterado, que el concepto de contrato indefinido, vinculado a la relación laboral, ha cambiado su naturaleza, su contenido y sus consecuencias para el trabajador.

En un contexto global en el que la seguridad está reservada a los fuertes y el riesgo se traslada a los débiles, lo que mucha gente sigue invocando hoy, la expectativa de disfrutar de un empleo “fijo”.no es previsible que reciba respuesta Es cierto que, algún.segmento de la población laboral, como los funcionarios, aún disfruta ese privilegio, pero la inmensa mayoría de los trabajadores por cuenta ajena perdió hace tiempo el privilegio de la permanencia, y está sujeta al principio de precariedad.

El cambio de las relaciones laborales en este país se aceleró sobre todo cuando los gobiernos de González, frente a las cifras insoportables de desempleo de entonces, desmantelaron los sistemas de garantías que privilegiaban la condición de trabajador, con el fin de allanar los obstáculos para que las empresas contrataran el mayor número de trabajadores posibles, en el menor tiempo.

Esa política tuvo éxito, ya que se redujeron las cifras de desempleo, pero alteró para siempre las garantías y las bases jurídicas que cubrian con el manto del estado protector, a cambio de imponer bajos salarios, las relaciones laborales. En adelante todos íbamos a ser mayores de edad, y en consecuencia, ese derecho protector quedaba fuera de lugar.

Ahora estamos en una situación semejante a la primera legislatura de González, en cuanto a los índices de desempleo. Cuatro millones de parados, a los que al parecer llegaremos antes de lo que estiman los asesores de Zapatero, es una cifra insoportable, tanto políticamente, como desde el punto de vista del drama personal de cada uno.

Para enfrentar esa realidad, Zapatero ha puesto en marcha la máquina de hacer billetes y ha destinado ocho mil millones de euros para financier mas de treinta mil proyectos locales. Se dice que esa medida generará entre doscientos y trescientos mil empleos. Conviene matizar que esos empleos no durarán más que el periodo de ejecución de esas obras, pero pueden generar mas empleo indirecto y reanimar, temporalmente, la demanda de bienes y servicios.

No me parece que una medida de ese carácter, aun considerando su temporalidad, sea rechazable, puede ser criticada, pero no rechazada, la prueba es que todos los ayuntamientos, incluso los gobernados por la oposición se han puesto diligentemente en la cola para recibir esos estímulos.

Así, el Estado, por intermedio del gobierno, asume unas funciones que, normalmente, no le son propias. Crear empleo directamente. Dado el corto horizonte temporal de esas medidas, es dudoso que por si mismas, sean capaces de devolver el mercado de trabajo a una situación mas equilibrada.
Puesto que las relaciones de trabajo han estado, están y seguirán estando marcadas por la precariedad, el viejo dilema empleo fijo-seguridad/ autoempleo- riesgo, ha dejado de tener vigencia.

En nuestra época, el riesgo se ha derivado a los segmentos mas débiles de la sociedad. Ya implica mas riesgo trabajar por cuenta ajena que hacerlo mediante el autoempleo, o la actividad empresarial.
La antigua seguridad que ofrecía el trabajo por cuenta ajena ha de buscarse en otra parte.

El esfuerzo personal de cada uno para elevar sus niveles de formación es una alternativa que puede contribuir a recuperar un determinado nivel de seguridad. Para ejercer el autoempleo, para cambiar de trabajo sin envilecer las propias condiciones de vida, el elemento esencial es la formación, ya no lo es la dependencia del patrón, que dejó de ser, hace decenios, el empresario paternalista que apostaba por la continuidad de su plantilla.

Si los empleos ya no van a ser duraderos, la consolidación del propio oficio o profesión, la formación permanente, la puesta al día contínua, en cualquier oficio o profesión, insisto, en cualquiera, es el elemento que puede dar continuídad a nuestras aspiraciones de mantener un nivel de vida razonable con nuestro trabajo, sea por cuenta ajena, sea por medio del autoempleo, o con la opción de riesgo mercantil que implica asumir la condición de empresario.

El desempleo es, en estos momentos, una amenaza para mucha gente, y una disminución real de sus ingresos para mas de tres millones de personas y sus familias, pero es también una oportunidad, un paréntesis en su vida activa que les permite invertir su tiempo en su propio capital humano. Estoy seguro de que el esfuerzo en su formación que harán muchos de esos trabajadores hoy en situación de desempleo, les abrirá un horizonte en el que se sentirán mas libres para determinar su propio futuro.

Para que eso sea posible, las redes de protección social, la prestación por desempleo, los subsidios y las oportunidades de formación de los trabajadores deben estar garantizadas, ser mantenidas y reforzadas en proporción a la dureza y duración de la crisis. Ese es el verdadero desafío al que el gobierno socialista deberá hacer frente en el futuro próximo, en un entorno en que los ingresos del Estado se van a ver fuertemente reducidos por la contracción de la actividad económica.

En una situación en la que todos los sectores de la sociedad están demandando ayudas directas, los empresarios, los banqueros, los ciudadanos mas directamente afectados por la crisis, hará falta una gran energía para resistir las presiones de los sectores mas influyentes y atender en lo posible sus demandas, sin desatender las de quienes mas lo necesitan. No quisiera estar en la piel del presidente. Gobernar en esas circunstancias parece mucho mas difícil que acudir a un programa de televisión.

LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 28-01-09.

martes, 27 de enero de 2009

MODELO DE CRECIMIENTO

Se cumple ahora un año desde que incorporé al Blog la página “MODELOS, SISTEMAS, CAOS” en la que decía, al referirme al pensamiento acádemico sobre la realidad económica lo que sigue:

“(...) Creen que Modelos y Sistemas pueden utilizarse como una botella y meter dentro la realidad como si fuera la maqueta de un paquebote (...) y que con ese ritual académico el mundo, controlado al fin por el pensamiento racional, comenzará a tener un sentido, superado el caos de su matriz inicial irracional..”

La lectura de la colaboración habitual de Jordán Galduf, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de aquí, en el diario “Levante” de hoy, me ha inducido a recuperar esa proposición, que formaba parte de la página en la que expresaba mi punto de vista sobre los hechos económicos, y la percepción de esos hechos desde el mundo acádemico, antes de comentar el artículo de Jordan.

Leo con frecuencia las aportaciones de Jordán desde su columna habitual en “Levante” y he de decir que me parecen rigurosas, ponderadas, objetivas, sensatas, equilibradas y correctas, pero afirmar que “se ha seguido un modelo de crecimiento que ahora debe modificarse” refieriéndose al análisis de los últimos acontecimientos en las economías mundiales de todos conocidos, y a las causas que los han generado, me parece, francamente, un exceso de corrección política, que se deriva del uso de un lenguaje esencialmente académico.

Los modelos, especialmente los matemáticos, dan “imágenes simplificadas de una situación real, en que las relaciones empíricas se traducen en relaciones matemáticas o lógicas entre los entes que configuran esa realidad". Así, cuando se emplea la expresión “modelo de crecimiento” lo que se transmite es que estamos hablando de algo esencialmente racional.

El problema de la especialización del conocimiento es que acaba por generar un lenguaje propio, del que están ausentes otras disciplinas y eso dificulta la comprensión de la realidad, ahormada en las limitaciones del propio lenguaje especializado. La actividad económica, y los espacios en que se mueve, exceden con mucho el enfoque economicista especializado, puesto que, antes que nada, son actividades humanas, y los espacios en que se realiza, ahora no son solo materiales y sociales, sino virtuales.

Cualquier intento de describir los hechos económicos, debería ser multidisciplinar. A la vista de los acontecimientos que se han sucedido en los últimos meses, es evidente que, a los economistas, deberían sumarse los etólogos, los ecologistas, los psicólogos sociales, y los expertos en comunicación ciberespacial, para intentar explicar en que ha consistido en los últimos quince años ese modelo de crecimiento del que hablan en las cátedras de economía.

Tengo para mi que cualquier etólogo, experto en el comportamiento irracional de los animales, en su conducta territorial y depredadora, podría construir un modelo de comportamientos que nos diera mas información sobre la evolución de la economía humana en los años recientes, que los propios especialistas en ese campo.

Pretender aplicar un instrumento racional, un modelo, a medir las proyecciones agregadas de las conductas económicas individuales en la actividad humana, cuando los psicologos han demostrado
que buena parte de las conductas individuales tiene una base instintiva, irracional, solo puede dar como resultado un cuadro de cifras aparentemente coherente, pero incapaz de predecir las consecuencias de las conductas extremas que, inexorablemente, revientan el modelo, en cuyas costuras no caben.

Donde Jordán ve un modelo de crecimiento, algo perfectamente racional y mensurable, lo que yo veo es una jungla nocturna poblada de tigres, que se dan zarpazos unos a otros para quedarse con las presas y una masacre cotidiana que solo termina con cada amanecer, cuando los grandes depredadores se van a descansar a su dominio territorial, antes de comenzar la siguiente jornada depredadora.

Entre las dos visiones, la racional y académica, y la metafórica de la jungla en permanente efervescencia, seguramente hay otras posibles, la de la economía apoyada en la psicología social, (las conductas de los individuos y las organizaciones sociales) en la ecología ( el uso ecológico de los recursos), en la influencia de los espacios virtuales en la economía y sus transacciones, y en los estudios del comportamiento humano, a partir de las experiencias de observación de los etólogos.

En mi opinión, no creo que hoy, en el medio social que nos está tocando vivir, se pueda seguir haciendo ciencia económica como siempre, manejando conceptos tan decididamente obsoletos como “modelo de crecimiento”, sin salir al exterior, sin buscar el enfoque multidisciplinar que la realidad exige, amparándose en la corrección política y en la comodidad académica.

Quizas, ese punto de vista es demasiado exigente y choca con la mentalidad académica, mas dada a las formalidades, las teorías, los sistemas, los modelos, y menos proclive a salir de su habitat y observar el caos de su entorno, con un criterio científico. Que se le va a hacer.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 26-01-09.

domingo, 25 de enero de 2009

DESPUÉS DE PRAGA (10)

“ (...) Con los estragos en el rostro de la mala noche que había pasado soñando con Voland, Pau se aseó y se fue a la Estación del Norte, donde había quedado con su amigo el pintor para pasar el día en su casa de la sierra.

A cien kilómetros de su mal sueño, a novecientos metros de altura, el aire vivificador de la montaña terminó de despejarle. En los márgenes de los caminos, las aliagas habían fabricado unos amarillos brillantes, tan luminosos, que eran imposibles de resistir por los insectos que los frecuentaban. Tanta inteligencia vegetal, le pareció un derroche a Pau. El equipaje neurológico de los humanos, no siempre alcanza ni siquiera una parte ínfima de esa capacidad de seducción que tienen las flores.

En cuanto a la longevidad, la encina centenaria, allá en el perdido, sorprendía por su robustez y la perfecta disposición de su anatomía vegetal, con la superficie rugosa de su enorme tronco tapizada de arrugas que parecían medallas al mérito por haber vivido tanto.

Los árboles no hablan. Quizás alguna vez hablaron, pero su sabiduría de siglos les ha hecho acomodarse a la mudez, después de su discreta existencia. Si algo está cerca de la perfección, ¿para que necesita hablar?. Tal vez por eso, los dragos milenarios, los robles y los olmos, los olivos cuya edad se cuenta por siglos, no hablan. Se bastan a si mismos, con su sola presencia.

Nosotros, los humanos, en cambio, no cesamos de hablar, hablar, en la vigilia, y a veces durante el sueño. ¿Será que el lenguaje solo es un medio de ocultación de nuestra fragilidad?
¿Seremos solo un sueño?

Un ciprés plantado en el jardin de la casa de su amigo el pintor, hizo evocar a Pau los jardines y las casas palaciegas que había visto en una breve estancia en la isla de Mallorca.

Con cuatro elementos, cipreses, limoneros, agua y columnas, los mallorquines han construído unos jardines en el interior de sus palacios que parecen la expresión de la cultura clásica mediterránea. La austeridad claustral de los payeses ricos flota en el aire de esos lugares recónditos, junto al aroma de los cítricos, el rumor del agua califal, la espiritualidad de las sombras y la disposición canónica de sus mínimas arquitecturas.

Junto a esas sensaciones intangibles, se percibe la presencia de la insularidad de sus constructores. Un pragmatismo orientado al aprovechamiento de los recursos escasos, macerado por el paso de los siglos, les ha conducido por la vía de la economía de medios a ese minimalismo estético.

Sorprende la sensación de equilibrio que emana de esos espacios íntimos, ocultos, y la vez accesibles, con árboles poco numerosos, pero cada uno de una especie diferente, con la misma diversidad de las columnas discretamente diseminadas entre la fronda. Dóricas o Jónicas. Algunas helicoidales de doble dirección. Esa variedad, no impide un efecto de unidad, acentuado por la luz y los sonidos de esos espacios propicios para el sosiego y la reflexión.

Hay otros jardines. Pétreos. Como el de la Fundación March, junto a la catedral.

En un espacio babilónico, por lo elevado, en la terraza del edificio, están los vacíos escultóricos rodeados de volúmen de Moore, las geometrías de Sempere, los hierros de Berrocal y las formas de Chillida, y en los bajos de la sala, lo mas opuesto a esas formas simples y limpias, el barroquismo abigarrado de los belenes napolitanos.

Entre esos extremos, están los salones de la casa de los March, herederos de los contrabandistas mas respetados de la isla, ahora reconvertidos en banqueros con oficinas abiertas en cada rincón insular.
Es sabido que los March financiaron la sublevación franquista, pero es menos conocido que intentaron atraerse al lado republicano con cheques en blanco, por si la intentona militar fallaba.
Pau sabía esto último de fuente directa, pues a un familiar suyo, ya fallecido, un antiguo dirigente anarquista, habían intentado comprarlo con uno de esos cheques.” (...)

(Fragmento de “Después de Praga”, libro inacabado sobre fantasmas y un congreso en Nottingham.Texto revisado en 2.009)


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 26-01-09.

sábado, 24 de enero de 2009

LA FOTOSÍNTESIS

He bajado al Maravillas motivado para sostener una discusión teológica antes del desayuno –será porque el poniente arrecia-- con el predicador evangelista, pero no estaba. Mira por donde, el diario “Levante” ofrece hoy – por lo de la equidistancia-- la mitad de su página de opinión a un tal Baviera, quien dirige un colegio mayor del Opus en Heliópolis, y en sus ratos libres se dedica a sus aficiones favoritas, la teología creacionista, y el insulto a los que el llama librepensadores.

Después de leer el artículo, que el tipo titula, muy sugerente, ¿Y si fueran tontos? , me he dicho, ya que no está el evangelista, este del Opus se va a enterar, porque me pilla de mala hostia y con el viento en contra.

Vean como describe el tal Baviera, en su infinita sabiduría creacionista, la fotosíntesis, ese proceso mediante el cual el efecto de la luz en los vegetales induce reacciones químicas que determinan sus colores.

“Cuando se habla de Dios nos referimos a alguien que tiene que ver con el orígen de este mundo. No es difícil darse cuenta de que las cosas podrían haber sido de otro modo. Por ejemplo, las hojas de los árboles podrían haber sido rojas y en cambio se muestran con un color determinado que es el verde (se ve que sale poco al campo en otoño) (...) percibimos que ha habido un designio (...) que comporta un acto voluntario de alguien (...) a ese alguien trascendente se le llama Dios”

Convendría saber, puesto que se trata de un colegio, como explican allí la fotosíntesis. Aunque es fácil suponerlo, la fotosíntesis será, claro, un designio de Dios.

Antes de seguir, aclararé mi posición sobre la cuestión. A algunos de los que pensamos libremente nos parece que Dios es una idea, y entendemos que dada la fragilidad de la condición de las personas, una parte de ellas se consuele de esa fragilidad a través de ella. No nos merecen ningún respeto, en cambio, quienes, amparándose en esa idea, invaden la libertad de los demás y buscan ganar prosélitos en beneficio de causas mas ligadas a sus egoísmos personales, materiales y de grupo, que a la espiritualidad que sería exigible a sus apostolados.

En cuanto al creacionismo, tiene una grave debilidad. A la humanidad le ha llevado millones de años de proceso civilizador alcanzar a comprender la fotosíntesis. Ha sido un esfuerzo considerable. El creacionismo, al partir de un dogma revelado que da por hecho un orden divino inicial, no favorece el pensamiento humano, libre y curioso.

Algunos pensamos que venimos del caos, no del orden, y confiamos en la libre capacidad de los hombres para desenvolverse razonablemente a partir de ese caos, y reducirlo hasta conseguir, algún día, que nuestra existencia grupal tenga una dimensión auténticamente humana, aunque el origen de los conflictos históricos está, precisamente, en esa dialéctica entre el intento de luchar contra el caos para ordenarlo y el de sacralizar el orden aparente, en realidad caótico, que tanta sangre ha derramado a lo largo de los siglos. En ese conflicto permanente las ideologías juegan un papel esencial.

La revista de los libre pensadores –cinco pavos, papel couché, a ver si la bajais de precio y la hacéis mas popular-- explica muy bien el papel de la ideologías en la evolución social. Así, mientras Baviera nos explica en la página de opinión de “Levante” el origen del verde de las hojas, ahí fuera “estamos asistiendo al que tal vez sea el más profundo y acelerado cambio de toda la historia, producido (..) por la revolución tecnológica, (...) y está siendo gestionada al servicio exclusivo de los poderosos (...) con unos efectos terribles para millones de personas en el planeta (...) ante la falta de respuesta de los ciudadanos, ¿Como es ello posible?”

“Es posible gracias a la ideología (que conviene al sistema) que todos estamos internalizando. (...)
Una ideología compuesta de individualismo, egoísmo y enfrentamiento, de orden esencialmente psicológico” Todo esto conduce a un estado totalitario que, según Chomsky, ha tomado tres formas en el siglo XX: el bolchevismo, el nazismo y la globalización ultraliberal”, es decir, el caos.”

El único modo de enfrentar esa amenaza es que cada vez mas personas piensen libremente, no dejar que el pensamiento dictado se infiltre en nosotros, proceda de los aparatos de propaganda de los Estados cómplices del poder totalitario globalizador, o de organizaciones sectarias que, amparadas en la idea de Dios, fabrican individuos obedientes, manipulables, condicionados.

Cuando, de vez en cuando, se me ocurre visitar los murales de San Juan del Hospital, es frecuente observar tras una ventana a uno de esos individuos, jóven por lo general, mientras un tipo como Baviera le taladra el cerebro sin misericordia.

¿Quienes son los tontos? ¿ Los que pensamos libremente, o aquellos que se dejan taladrar el cerebro de esa manera.? Si lo hacen por cálculo, porque creen que conviene a sus intereses pertenecer a una secta que velará por ellos de por vida, seguramente los tontos somos nosotros, pero no por los argumentos teológicos de Baviera, sino porque nos produce rechazo la gente que usa la idea de Dios para sus propios fines.

Por cierto, he visto hoy las hojas de los árboles. Los de hoja caduca aún conservan algunas que no se ha llevado el viento de poniente. Ahora tienen un color indefinido, entre rojizo y dorado, pero no son verdes.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 24-01-09.

viernes, 23 de enero de 2009

LA PESADILLA

“El viento de poniente ha soplado esta noche con gran violencia sobre Heliópolis. En sueños, lo he oído golpear sobre las persianas del cuarto que da al patio del viejo cuartel abandonado. Dicen que la tramontana fue la responsable de inspirar a Dalí los relojes blandos que pueblan “La persistencia de la memoria”. A mi el poniente me ha sumergido esta noche en un sueño raro, del que no conservo memoria fiel, solo unos escenas dispersas que no alcanzo a reconocer.

He levantado la persiana, sobresaltado por el rugido del viento, y entre una niebla que no podía ser cierta, porque ese viento, aquí, deja la atmósfera con una apariencia translúcida, incluso por las noches, había trece caballeros vestidos con levita, todos con chistera, alrededor de una mesa, en actitud de espera para ser servidos.

Ha aparecido el camarero, un señor vestido con un jersey de color rosa que no le pegaba nada y una bufanda de colorines a rayas. ¿Se han fijado en quienes llevan, ahora, esas bufandas?. El fámulo ha puesto trece copas sobre la mesa. Después, el que llevaba la voz cantante, que se parecía a Botin, ha pronunciado un breve discurso protocolario, en el que ha informado a los demás –al parecer todos banqueros-- de que uno de sus bancos solo ha ganado 250 millones de euros, menos de lo que se esperaba, y luego les ha reconvenido por gestionar mal la morosidad, quedándose con activos inmobiliarios devaluados, en lugar de buscar fórmulas flexibles para recuperar su dinero, sin someterse a esa carga.

No estoy seguro de lo que vi, porque la niebla que envolvía la escena de modo intermitente, no me dejaba ver con claridad. Juraría que, terminado el breve discurso, se llevaron las copas a los labios, pero estaban vacías.

Después entró el camarero de nuevo con una gran bandeja cubierta con una tapa y depositó sobre la mesa su contenido. Repartió tres platos que contenían pollos enteros entrre los que parecían los mas principales. De los trece comensales, solo dos o tres ofrecían un aspecto firme, sereno, sólido. Los demás temblaban ligeramente, dominados por una especie de zozobra. Ante la protesta de los que no habían alcanzado las viandas, el camarero dejó unos cuantos despojos tirados sobre el mantel, sin molestarse en utilizar mas vajilla.

Entonces abrí la ventana, para tratar de reconocer mejor lo que veía, y una masa de niebla me envolvió y me llevó con ella. Después de un rato de navegación aérea miré y me pareció que estaba mas al norte, sobre una isla cuyo contorno me resultó familiar. La masa de niebla se deshizo y vi un paisaje derruído, donde una gigantesca excavadora procedía a una demolición sistemática de los restos de los edificios de lo que parecía la city londinense.

Al frente del equipo de demolición estaba un hombre alto, con el casco puesto, con una flota de camiones detrás, que parecían dispuestos a hacerse cargo de los escombros de toda aquella ruína, con la intención de dejar limpio el distrito financiero. -- ¿Adonde los llevamos?, preguntó un capataz al hombre alto del casco. --De momento carga los camiones, vamos a limpiar esto, luego ya veremos que hacemos.

La niebla se cerró de nuevo y volví, sin apenas darme cuenta, tras la ventana de mi cuarto. Una luna entera iluminaba la escena y el viento arreciaba, llevándose consigo algunas ramas de las palmeras del patio. Los trece hombres de la chistera aún estaban allí. Los afortunados a quienes se había servido el pollo entero eructaban con gesto satisfecho. Los demás, algunos con arañazos en la cara que se habían hecho peleándose por los despojos, no habían calmado su ansiedad y se mostraban trémulos y nerviosos.

El camarero entró con una gran pizarra en la que estaban escritas, con tiza, las magnitudes de la economía española que el gobierno ha dado a conocer como mas probables para este año, y se paseó entre los asistentes para que todos las vieran, ante la indiferencia general.

Después, se escuchó un coro lejano que clamaba, --¿Cuanto durará la crisis de liquidez?, mientras una luz intensa y brillante descendía sobre los comensales y se llevaba al que se parecía a Botín y a dos mas que permanecían a su lado. Los tres ascendieron abducidos por esa luz con una expresión beatífica en el rostro, y eructaron de nuevo, antes de desaparecer.”

Después de eso, las imágenes del sueño desaparecen. No recuerdo nada mas. No he conseguido encontrar ningún sentido a todo esto. Los sueños son fragmentos de realidad compuestos de manera caprichosa por el inconsciente y es absurdo intentar encontrarles algún sentido.

Me habría gustado recordar mejor esa parte del sueño que se me resiste, en la que los coros dijeron algo parecido a esto, -- ¿Cuando volverán a prestar dinero los bancos? Esa cuestión ha quedado oscurecida tras la espesa niebla del sueño. El gobierno solo habla de economía, de cifras macro económicas, pero no da ninguna estimación de cuando volverá a funcionar el sistema financiero con cierta normalidad.¿Porqué no les preguntan a los banqueros y nos lo cuentan? Algunos dormirían mejor, sin sueños, sin pesadillas.

LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 23-01-09.

jueves, 22 de enero de 2009

CORRUPCIÓN EN MADRID

En los años ochenta volaba todas las semanas a Madrid por razones de trabajo y siempre buscaba tiempo para dejar morir un par de horas callejeando por esa ciudad que tanto me gusta. Mi trabajo consistía en la auditoria interna de una empresa ya desaparecida, entonces participada a medias por una compañía estatal soviética y un grupo de vinateros españoles, dedicada a la distribución de tractores para uso agrícola fabricados en la extinta U.R.S.S.

Aquella experiencia me puso en contacto, no solo con la ciudad agradable y turística que es la capital del país, con su arquitectura neoclásica, sus maravillosos museos y sus vestigios históricos, sino que me permitió entrever las actividades de espionaje y corrupción que ya entonces eran habituales, y observar la abundancia de personas que se dedican allí al cabildeo –palabra que he descubierto hoy en Levante, en sustitución de la derivada del inglés lobista, y que me encanta-- haciendo favores y chanchullos a personas y empresas que, por residir lejos de la capital, recurren a esas personas para acercarse a los centros de poder.

En cuanto a la corrupción, los enterados llamaban a la Plaza de Castilla, donde estan los juzgados, la plaza de la astilla, refiriendose al reparto de los sobornos para agilizar o detener, según conviniera a sus intereses, los procedimientos judiciales en los que estaban implicados, bien como demandantes, como demandados, o como titulares de algún procedimiento de suspensión de pagos, ahora llamado concurso de acreedores.

Del espionaje solo puedo contar –aún no había concluído la guerra fría-- que en la empresa domiciliada en la calle de Cea Bermúdez que yo frecuentaba por entonces, era un secreto a voces que los técnicos soviéticos que viajaban por todo el país para ocuparse del mantenimiento de los tractores, lo fotografiaban todo, sobre todo cuando pasaban cerca de bases militares. Como el Cesid también lo sabía, de vez en cuando sus espías se dejaban caer por la empresa para ver como iba todo.

Quiere esto decir que los cabildeos, la corrupción y el espionaje han tenido una cierta presencia en la capital del Estado, desde hace décadas, aunque sus actos y procedimientos no siempre llegaran, como estos días, al conocimiento público


Después he vuelto a Madrid en viajes mas lúdicos, he disfrutado de nuevo de su arquitectura neoclásica, de sus museos, del momento mágico de la noche en que la gente sale, en cantidades multitudinarias, de sus teatros, de los excelentes mojitos y la música de jazz en los garitos de la calle Huertas, de los paseos por Chueca y de sus excelentes restaurantes, y ningún hacedor de cabildeos, espía, corrupto o corruptor de los que salen ahora en los periódicos, hará mella en mi aprecio por esa ciudad acogedora y cosmopolita, de la que solo lamento no disfrutarla mas, por mi condición de habitante periférico.

Es un hecho, sin embargo, que los lugares que acogen centros de poder político, social, artístico o deportivo, atraen a una colección de individuos indeseables que buscan en su aproximación a los poderosos su interés particular, sin reparar en medios para satisfacerlo.

La corrupción en el Real Madrid. Anoche mientras veía la tele desde la cama, un hábito poco frecuente, se ofrecía el show de La Noria, un conocido programa de Tele 5, alrededor de las irregularidades habidas en el Real Madrid.

Mientras algunos intervinientes atacaban o defendían a las personas implicadas, otros pedían que se tuviera en cuenta el carácter de institución de ese club de fútbol, que está, dijeron, por encima de las personas que lo gobiernan o malgobiernan.

Vamos a ver, desde mi punto de vista de no aficionado al fútbol, no puedo entender que se califique de institución a un club deportivo. Para empezar, ese club, no es Real, puesto que no lo patrocina directamente la monarquía, y, ahora mismo, no parece muy madrileño, puesto que su vice, o lo que sea, ahora, es un negociante valenciano, que conoce mejor los puertos que los campos de fútbol.

Me dan risa todos esos intentos de institucionalizar una actividad deportiva, y lo que tengo claro es que la importancia que se da a esas empresas mercantilistas dedicadas al futbol se deriva directamente del interés de los cabildeos que se dan a su alrededor, de las operaciones inmobiliarias de altos vuelos, de las cifras económicas que manejan, de su condición de plataforma que permite acercarse a otros centros de poder, y del interés de los corruptos, corruptores, espías y cabildeadores en formar parte de esos círculos privilegiados.

Luego están los aficionados, pero esos no interesan a quienes se mueven en los órganos que controlan el club. Están solo para aplaudir o abuchear en el campo, exactamente igual que lo hacía el público que acudía a los circos romanos. Institución? Que coño de institución?

Espionaje político. Ahora que los jueces madrileños están ocupados organizando su posible huelga, casi al mismo tiempo que el diario Marca saca a la luz pública el escándalo de las manipulaciones de la junta directiva de Calderón en el Real Madrid, nos enteramos de que un equipo de fontaneros como el del Watergate opera en el ámbito de la política madrileña.

Según Granados, el consejero de interior, y claramente, presunto responsable de lo que haya hecho, o no, su equipo de fontaneros, afirma que ese dispositivo de seguridad del gobierno madrileño, existe desde la época de Leguina y Gallardón. Vale. Otra cosa es para que lo usa el. Si la cara es el espejo del alma, y yo creo que si, Granados lleva impreso en su fisonomía que es un tipo de cuidado, a quien uno no le compraría un coche usado por nada del mundo.

Seguimientos a políticos de su cuerda. Seguimientos a políticos de la cuerda contraria. Demasiados seguimientos y no parece que sean, precisamente, contravigilancia. Lo que se ha dicho y escrito en estos días sobre el Real Madrid y el espionaje en la política madrileña, podría tener ocupados a los jueces eventualmente encargados de investigar ambas tramas una larga temporada, pero, casualmente, ambas informaciones salen a la luz pública cuando ellos están ocupados con su propio tema, huelga si, huelga, no.

No renuncio a establecer el paralelismo entre las acciones del ejército israelí en Gaza aprovechando el momento de interinidad en la presidencia USA, con la coincidencia de las denuncias de corrupción en el club de fútbol de la capital y el espionaje político en Madrid , que salen a la luz pública justo cuando la crítica situación corporativa de los jueces les tiene ocupados en sus propios conflictos.

Ya se que es una asociación fácil, pero me gustaría que fuera rebatida con una rápida y eficaz actuación de la justicia, que aclare si lo oído son infundios sin base para una acción penal, o por el contrario hay que entrar a saco para determinar las responsabilidades de gestores deportivos y políticos autonómicos, cuyas supuestas actuaciones irregulares dan la sensación de que esa ciudad
tan acogedora y cosmopolita es, además, una cueva de corruptos, corruptores, espías y cabildeadores que ejercen sus dudosas actividades, con la mayor impunidad.

En fin. Corrupción en Madrid.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 22-01-09.

miércoles, 21 de enero de 2009

SIN NOTICIAS DE OBAMA

He bajado al Maravillas y no había periódico, porque Tony, de vez en cuando, racanea para ahorrar ese gasto de un euro con diez. De todos modos, he tomado nota en una servilleta de lo que se me ha ocurrido para la entrada cotidiana del Blog. Después he paseado toda la mañana por el marítimo junto a un amigo. La luz del sol reverberaba en el mar y el aire estaba tan limpio que el horizonte visible se prolongaba hasta lugares muy alejados. Ahora tengo ante mi las notas que he tomado y al
parecer hoy voy a escribir de liderazgos y de bancos.

*Del Liderazgo

Como no he leído el periódico, ni he oído la radio, ignoro si Obama ha firmado ya la orden ejecutiva para cerrar Guantánamo, así que en lugar de opinar sobre lo que ha hecho, o no ha hecho, escribiré sobre lo que significa el liderazgo, desde mi punto de vista.

Dice mi viejo Espasa que líder es el director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social, o de otra colectividad. Podríamos decir que el líder es la personificación de la jerarquía, de la autoridad, ejercida por un solo hombre, ayudado o no de un equipo, sobre una mayoría que no participa de sus decisiones, cuyo papel es esencialmente , seguir las consignas que emanan del sistema de liderazgo.

Para que exista un jefe o conductor, la condición esencial es que haya gente dispuesta a seguirlo, con un grado mayor o menor de entrega y obediencia.

La cultura estadounidense, especialmente la empresarial, está impregnada por la idea de liderazgo personal, reforzada con la noción deportiva de equipo. La antigua noción de jerarquía se fue sustituyendo por la de interesar a aquellos que participan en el sistema de liderazgo, sustituyendo en parte la autoridad personal ejercida con un criterio jerárquico, por incentivos que les hicieran sentirse parte del equipo directivo.

Estos modos jerárquicos compartidos, surgidos como consecuencia del mayor tamaño de las empresas, no han disminuido la distancia entre los equipos directivos, los sistemas de liderazgo, y los grupos sociales de trabajadores, consumidores y electores, cuya función sigue siendo la de obedecer y seguir las consignas de los líderes. Aunque en el caso de los electores tienen el poder del voto, solo lo pueden ejercer entre los candidatos que el propio sistema se ocupa de filtrar.

El relativamente corto recorrido histórico de Estados Unidos como nación está claramente unido a la cultura del líder, y no hay allí experiencias de intentos de organización social mediante otras formas de poder compartido por las bases sociales, como el comunitarismo, el anarquismo –aunque hubo un movimiento anarquista en USA, visible sobre todo en los años de la gran depresión-- y la autogestión, de los que hay ejemplos en diversas épocas y lugares del continente europeo, que dejaron un poso de cultura comunitaria inexistente en USA.

En teoría, nada impide que las formas de organización social prescindan del liderazgo y recurran a la responsabilidad individual y la organización comunitaria para satisfacer las necesidades de los grupos sociales, pero viendo las imágenes de ayer por televisión, con dos millones de seguidores esperando las palabras de Obama, parece que, en general, pero sobre todo en la cultura americana, las gentes no desean asumir esa responsabilidad compartida, y prefieren confiarla a un sistema de liderazgo personal que les libere de esa carga.

Por esa razón, todo el mundo está a la espera de recibir noticias de Obama. De momento, hoy, como no he leído los periódicos, ni he escuchado la radio, no he recibido ninguna.


*Otra vez los Bancos

En la página del Blog “Banqueros” del 16-10-08, formulé una proposición que, lamentablemente, está de rabiosa actualidad,

“La esencia del dinero, sobre todo del dinero bancario, es que se crea y se destruye en la intimidad de los despachos, sin testigos ni presencias molestas o inquisitoriales. Cualquier nuevo dinero que no funcione así, no se moverá con la ligereza que demanda el crecimiento económico”

Algunos días después, escuché este mismo argumento en boca de una diputada, y sus compañeros del congreso se reían de ella por haber utilizado esa expresión.

Ahora, los hechos parecen estar cerca de confirmar esa proposición, y no he visto a los diputados que se burlaban de su compañera pedir disculpas.

Parece que los usuarios de la banca no somos del todo conscientes de que, cuando ingresamos cien euros en sus ventanillas, si los ejecutivos de ese banco lo desean, pueden convertir ese depósito en créditos por el triple de su importe. Eso es así porque los reguladores de la actividad financiera les permiten hacer negocios manteniendo en efectivo solo una parte de lo recibido por los depositantes.

Es de ese modo que los banqueros son creadores de dinero bancario. Para crearlo solo hacen falta tres condiciones. La existencia de fondos procedentes de los depositantes, la voluntad del banquero de hacerlo y el cumplimiento de los requisitos que les impone el regulador.

¿Porque falta crédito ahora, a pesar de las aportaciones públicas para garantizar los equilibrios de las entidades bancarias?

Parece un misterio. A falta de una explicación, intentemos algunas hipótesis.

--Los Bancos están mas tocados de lo que nos dicen, y las ayudas recibidas solo han alcanzado a tapar sus agujeros.

--Las prioridades de los Bancos se orientan a reforzar su propia capitalización y a asegurar un nivel de dividendos que mejore la maltrecha cotización de sus acciones y esos objetivos los ponen por delante de las necesidades de sus clientes.

--La crisis financiera generalizada, no solo ha afectado a las cuentas de resultados de las entidades financieras, a sus niveles de capitalización y a sus posibilidades de generar dividendos. La creciente morosidad, les ha llevado a extremar la prudencia en la concesión de créditos, en un entorno en el que la capacidad de las empresas para devolver los créditos ya concedidos, o los nuevos que necesitan, está, en muchos casos, en entredicho.

--También las garantías de que disponían, dada la perdida de valor de los activos inmobiliarios, ha sufrido un duro golpe. Así, los bancos se encuentran con que las garantías que tienen sobre los créditos ya concedidos, son sustancialmente inferiores a lo que recogían sus balances.

--Los niveles de información sobre la naturaleza y profundidad de la crisis que manejan los Bancos, pueden ser distintos de los que disponen el resto de los agentes, políticos, reguladores, clientes, etc.

--Suponiendo que esas hipótesis no se alejen demasiado de la realidad, la falta de liquidez, la insuficiencia en la oferta de créditos a las empresas y a las familias por parte de las entidades financieras, podría deberse a una actitud que considera la primera prioridad, el reforzamiento de la situación financiera de la propia entidad, por encima de la posibilidad de hacer negocio con la concesión de nuevos créditos.

Podría prolongarse hasta que el sistema bancario se sienta mas seguro, sus equilibrios sean suficientes, su morosidad vuelva a niveles soportables. Solo entonces volverán a crear dinero bancario para satisfacer la demanda de créditos que ahora permanece insatisfecha.

Lo que están haciendo ahora los bancos es destruir el exceso de endeudamiento que provocó la burbuja especulativa y que hizo estallar el sistema. Cuando se niegan a renovar un crédito, porque las garantías que lo cubren ya no les parecen suficientes, están destruyendo crédito, sin volver a prestarlo y por mucho que los tontos diputados que se burlaron de su compañera no entendieran ese concepto, eso es probablemente lo que podría estar sucediendo.

La sensación que queda de todo esto es que el esfuerzo del sector público al inyectar dinero en las bancos es insuficiente, apenas ha servido para corregir los desequilibrios internos de las entidades, pero en modo alguno ha sido proporcional a la envergadura del problema, y menos aún, suficiente para conseguir que los mercados de crédito funcionen con relativa normalidad.

Creo que, en general, no tenemos todavía una conciencia clara y precisa de la envergadura de los problemas que pueden estar afectando a nuestro sistema financiero. Ha contribuido a ello la imagen excesivamente prepotente y triunfalista que Zapatero dio de la banca española cuando comenzaron los primeros problemas en la escena internacional.

Ahora que se ha reconocido con un cuadro macroeconómico realista la profundidad de la crisis, no estaría de mas que, sin alarmismos, pero con realismo, se reconociera cual es la verdadera situación de nuestras entidades financieras y se estimara cuánto va a durar la crisis de liquidez. Con esa información, algunas empresas podrían empezar a pensar en recurrir a créditos en el exterior, por ejemplo, si fuera el caso.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 21-01-09.

martes, 20 de enero de 2009

DE LA PROPAGANDA Y OTROS ASUNTOS

He bajado al Maravillas, he tomado un café con leche y un agua mineral y, como el periódico de uso comunal estaba libre y lleno de noticias interesantes, he dedicado cuarenta y cinco minutos a su lectura, que ha resultado ser muy productiva.

*De la propaganda política

La vacaburra que rige la política municipal en Heliópolis, montada en su escoba de oro, al parecer se ha dedicado estos días a sobrevolar la ciudad y comprobar si el tamaño de los carteles de las obras futuras a financiar por el Gobierno central cumplirán los estándares que su particular interés fija.

Esta ofensiva de los carteles tiene mas enjundia de lo que parece. La alcaldesa, no se olvide, es licenciada en políticas y comunicación y conoce en profundidad la relación entre ambas disciplinas.

El partido popular, en todos los ámbitos de su poder político en Heliópolis, ha hecho de la propaganda el eje central de sus actuaciones públicas. Ya desde que accedieron al poder, después de una campaña de difamación del socialismo en general, basada en los errores y excesos de la última legislatura del gobierno de Felipe González, se dieron cuenta de la importancia política de la propaganda y la manipulación como instrumentos para conseguir resultados electorales.

Desde entonces, el uso de la propaganda por la derecha política en Heliópolis para ahormar la percepción de la realidad por parte de los ciudadanos a sus intereses, en todos los ámbitos, ha alcanzado niveles Goebelianos.

La ofensiva de los carteles, ahora, solo es un episodio más de una larga serie de acciones encaminadas a retorcer, mediante mensajes interesados, la percepción ciudadana de los logros, o la falta de logros, del gobierno del partido popular en Heliópolis.

Comprobar estas afirmaciones está al alcance de cualquiera. Visitas la exposición de Jaume I –ese catalán de Montpelier-- en el Almudín, y enseguida te das cuenta de que la inversión en carteles y banderolas que han llenado la ciudad es muy superior a lo gastado en esa mínima muestra. Cuando aparecieron repetidas críticas a la política social del Consell en los asuntos concernientes a la Consellería de Malestar Social, –me gusta llamarla así-- enseguida respondieron con una ofensiva propagandística muy costosa, pero ahora mismo, 3.500 cuidadores de dependientes aún esperan cobrar su paga de diciembre.

Esa acción de propaganda ensalzaba la política social y sanitaria del Consell, pero tenemos las mismas camas hospitalarias que hace quince años. Una vez mas, la propaganda, nada tiene que ver con la realidad, pero trata de manipular su percepción

Si contáramos con todos los recursos dedicados por el Consell y el Ayuntamiento a operaciones de propaganda política en el último decenio, esta sería la comunidad mas rica de todo el Estado. Seríamos la envidia de los catalanes y los vascos

Sin embargo, en ocasiones, el abuso de la propaganda política se alterna con el sigilo en la obligación de dar publicidad en tiempo y forma a las adjudicaciones y contratas. En concreto, el anuncio de las condiciones para poder concurrir a la adjudicación de un servicio de helicópteros se ha publicado dos días antes de que expirara el plazo Se trata de otra forma de manipulación, esta vez, en lugar de por exceso, por defecto.

Es difícil medir la importancia del factor propaganda en los resultados electorales de Heliópolis en el último decenio. Pero es relativamente sencillo comprobar la relación entre los gastos de propaganda del conjunto de las administraciones locales y autonómicas y los recursos que han dedicado a política social. Solo hay que trabajarse los presupuestos de los últimos años, y sus liquidaciones. Uno de estos días me dedicaré a tan instructivo entretenimiento. Puede que la información obtenida aclare la importancia de esa, en apariencia anecdótica, ofensiva de los carteles.

*Los fontaneros de Aguirre

La primera vez que vi a Francisco Granados, Consejero de Presidencia e Interior de Esperanza Aguirre en la comunidad de Madrid, en una breve aparición en televisión, me pareció un tipo de cuidado. Ahora, el Sindicato Unificado de Policía pide que se investigue la relación de sus fontaneros con funcionarios públicos, por si hubiera delito en el uso de información obtenida de modo fraudulento.

Me parece excesiva la calificación de “servicio secreto” paralelo que se atribuye al equipo de confianza de Granados, pero si el mismo ha hablado de contravigilancia para calificar sus actividades, es difícil sustraerse a la terminología del mundo de los espías. Que Granados esté haciendo objeto de vigilancia a ayuntamientos socialistas, y también a cargos políticos del PP que no son afines a su jefa, añade un plus de sordidez a esas actividades, ya de por si bastante extrañas.

Considerando el modo tan peculiar en que Aguirre alcanzó la presidencia de la autonomía madrileña, uno ya no se asusta de nada en lo que concierne a la sordidez de los procedimientos empleados por ciertos políticos, cuando está en juego una cuota jugosa de poder.

Pero si los han pillado, sería deseable que se llegara al fondo del asunto, para que podamos seguir confiando en la capacidad del sistema para sanear sus propias miserias.

*Las Cajas de ahorros

En diversas páginas del Blog he criticado el hecho de que las Entidades de Ahorro de este país pasaran, cuando lo hicieron, a manos de los políticos. Por eso me satisface plenamente que ahora Rajoy proponga la salida de los políticos del control de sus consejos de administración. Por una vez, estoy completamente de acuerdo con esa proposición de Rajoy, y espero que sea capaz de llevarla a buen puerto, cualesquiera que sean los intereses que le han llevado a expresarla. No es de recibo que el gobierno de una parte significativa del sistema financiero esté en manos de gestores no profesionales, que además atienden a sus intereses de partido, antes que a la lógica de la gestión.

Otra cosa es que, antes de que esa propuesta llegue a proyecto de ley, si fuera el caso, se disponga de información suficiente, en calidad y transparencia, para conocer en que estado actual está cada una de ellas.
No vaya a ser que los responsables actuales de esas entidades, desaparezcan sin dar cuentas de su gestión.

*Oriente Medio y Obama

Es tal la cantidad de millones de impactos de comunicación que está generando hoy la toma de posesión de Obama como presidente USA, que renuncio a entrar en el tema. Solo quiero poner de manifiesto mi perplejidad por las prisas de la retirada israelí de Gaza, para evitar que su ofensiva coincida con ese evento. ¿Quiere esto decir que, si se hubiera fijado la fecha para la investidura de Obama un mes mas tarde, seguirían matando civiles? Pues, al parecer, sí.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM). 20-01-09.

domingo, 18 de enero de 2009

LA ACTUALIDAD DEL DÍA (6)

*LA SONRISA DE BOTÍN

Cuando Botín sonríe, aunque sea en público, los músculos de la cara se le contraen un poco mas que a la gente corriente y dejan al descubierto unas fauces de depredador financiero que son comunes a
todos los de su especie.

Ese clan de apetito insaciable aprovecha ahora que los Estados se han lanzado a apuntalar el sistema financiero con fondos públicos. Extienden una mano para cobrar las cuantiosas y onerosas ayudas públicas que el gobierno ha dispuesto para ellos, a costa de un mayor endeudamiento –se dice que, para poder atender esas y otras necesidades, el déficit público se va a disparar y hasta 2012 no volverá a niveles razonables-- y con la otra mano van a dedicar parte de esos recursos a pagar dividendos a sus accionistas, como si nada hubiera ocurrido y la crisis afectara a todos, menos a los titulares de sus acciones, quienes es cierto que han visto bajar su valor en bolsa, pero, si no venden, no se verán afectados en sus bolsillos por esas minusvalías.

El gobierno, que nos representa a todos, no debería consentir tamaña tomadura de pelo, aunque solo sea porque la reducción futura del déficit y la deuda que ahora contrae, la pagaremos todos con nuestros impuestos en el futuro. El mensaje del monarca fue transparente. Todos hemos de tirar del carro. Los accionistas de las entidades financieras beneficiarias del dinero del estado, aunque sea en calidad de préstamo, los primeros. Por una vez, coincido con el Borbón.

No son los banqueros los únicos depredadores que actuan así. Las compañías eléctricas, al menos en Heliópolis, estuvieron cinco años sin hacer las necesarias inversiones en infraestructuras. Todo se lo tiraron a la pera via dividendos. Luego han usado el argumento del mal estado de las infraestructuras como arma de presión para que se les concediera subir las tarifas por encima de los niveles de inflación.

Es posible que el capitalismo esté en crisis, si. Pero los depredadores que lo habitan exhiben la misma conducta instintiva de siempre. Solo hay que sorprenderlos cuando sonríen para darse cuenta de ello.

El Gobierno está obligado a insistir en que han de contribuir con la renuncia o la moderación de sus dividendos a pagar la factura del recurso al déficit y al endeudamiento del Estado, que está apuntalando un sistema que ellos han contribuido a desestabilizar.


*REFUNDACIÓN

Obama se dispone a hacer ver que desea refundar Estados Unidos y para ello se ha subido en un tren, como al parecer hizo Abraham Lincoln, que a estas horas le conduce a Washington para tomar posesión de su cargo de Presidente. En sus discursos hay reminiscencias del propio Lincoln, de Martin Luther King y de Kennedy. Creo que la mayoría de sus votantes, fans, seguidores, y hasta mirones de fuera de ese país que contemplamos el fenómeno Obama con atención, compartimos el deseo de que la asociación con esos tres personajes históricos se limite al contenido de sus propuestas sociales y políticas, no al trágico final que las interrumpió cuando intentaron llevarlas a la práctica.

Por otra parte, Estados Unidos, salvo en los años que combatió en Europa contra los nazis, y cuando se ocupó de su reconstrucción a través del Plan Marshall, es un país que suele mirar su propio ombligo, y será difícil que el impulso de reconstrucción política, económica y moral que simboliza Obama, dirigido sobre todo a las necesidades internas, permita a la vez atender otras prioridades, como restablecer un nuevo orden internacional. En todo caso, llegado ese momento, serán los intereses USA los que prevalezcan en ese tablero de juego que son las relaciones de poder.

Es previsible, por ejemplo, que Estados Unidos siga siendo el aliado privilegiado de Israel, a pesar de las atrocidades que su gobierno aun sigue perpetrando en Gaza. Es decir que, en mi opinión, la actitud de Obama, claramente reformista respecto a su propio país, será, es previsible, mas conservadora en cuanto se refiere al orden internacional.

No creo que devuelva la soberanía de Guantánamo a Cuba, como alguien reclamaba muy justamente en las páginas de opinión de El País de ayer, aunque bien podría tener algún gesto que suavice la presión del embargo a Cuba, con permiso de los votos de Miami, y sustituir la política exterior del Eje del Mal por el diálogo y el compromiso, pero, en cualquier caso, en todo lo que haga Obama, o le dejen hacer, el factor de mas peso será, como siempre lo ha sido, el interés nacional de su país.

Si tiene éxito en la política reformista interior y consigue el rearme moral y económico de los Estados Unidos, eso, por si solo, será un bálsamo positivo para las relaciones de la comunidad internacional y los conflictos, declarados o latentes, que la tensionan.

Solo por eso, me atrevo a desear que su gesto de emular a Lincoln llegando a Washington en tren, se vea coronado por el éxito de una legislatura que contribuya a que nos olvidemos del nefasto legado de su predecesor.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 18-01-09.

sábado, 17 de enero de 2009

MUTIS POR EL FORO

La foto que publica hoy El País en primera, con el pié, “Bush se despide..”. tiene la fuerza expresiva de un lienzo de Velázquez, aunque también parece el final de una tragedia griega, con el coro al fondo y el protagonista dejando el escenario, con una actitud que parece un intento desesperado de escenificar un gesto de dignidad.

Rebasado ya el telón de la tragicomedia, simbolizado por la bandera americana que aparece detrás de su figura, entre los aplausos de los corifeos que un director de escena, ausente en la imagen, ha dispuesto de un modo nada casual concediendo el protagonismo de la primera fila a tres afroamericanos, mientras al fondo asoman las cabezas de los w.a.s.n., blancos, anglo sajones, neocons, Bush se va.

Entre los aplausos de sus acólitos, Bush hace mutis por el foro, y su expresión en la foto alcanza una intensidad poco común, mira al frente, vuelto de espaldas al atril desde el que ha lanzado su último mensaje “Estados Unidos ha vivido siete años sin sufrir ni un solo ataque terrorista”, dando una zancada con un aplomo entre solemne y marcial, como quien entra en la historia.

Los historiadores, a partir de ahora, deberán comenzar a ocuparse de el. Justificar dos mandatos como presidente del país mas poderoso del mundo, haciendo referencia al éxito de su política anti terrorista, hará que los historiadores se hagan algunas preguntas.

¿Es o no cierto que las familias de Bush y Bin Laden fueron socios en negocios comunes.? ¿Cuando los rusos invadieron Afganistan, Osama Bin Laden, entonces amigo de los Bush, fue utilizado por la CIA para organizar la insurgencia que se opuso a esa invasión, hasta conseguir la retirada de los soviéticos de Afganistán?

Hay experiencias históricas que demuestran que fuerzas insurgentes organizadas y financiadas por los servicios de inteligencia se volvieron contra los gobiernos que las habían financiado. Está ocurriendo con Hamás, bien visto y financiado por el Mossad cuando lo utilizó contra Arafat y que ahora está en guerra con ellos. Ocurrió en España con el GAL, cuya guerra sucia se volvió contra el gobierno de Felipe González. Es creíble que sucediera con los anticastristas en la época de Kennedy.

Con esos antecedentes, hay una pregunta que los historiadores deberían investigar, ¿ Fue el atentado de las Torres Gemelas, que marcó toda la política exterior de Bush, la consecuencia de la rebelión de Bin Laden contra sus antiguos socios, los Bush?.

¿Es Bush un mentiroso compulsivo? . De todas las mentiras que ha dicho públicamente este ex presidente, ¿Fue la mayor de todas, por omisión, el origen y la causa del acto terrorista que aprovechó después para dar un sentido mesiánico a su presidencia, invadir países y cercernar las libertades de opinión de no pocos periódicos, y de circulación de medio mundo?

¿Puede atribuirse, o no, alguna responsabilidad jurídica a Bush por aquellos hechos tan dramáticos, cuya autoría se hizo recaer, sin pruebas, sobre el régimen iraquí, para apoderarse de su petróleo?

Si el mundo no fuera un juego de relaciones de poder, la mayoría de esas preguntas se deberían estar investigando en una instrucción judicial por un tribunal internacional , encargado de juzgar los crímenes de guerra, pues las consecuencias en vidas humanas de esas decisiones políticas tienen un una figura jurídica muy clara: crímenes contra la humanidad.

El lado mas trágico y cómico de todo esto es que Bush tal vez llegó a su segundo mandato gracias a las trampas electorales que hizo su hermano, gobernador de Florida. De modo que no solo fue un presidente que llevó a su país al mayor descrédito internacional en muchos años, sino que el modo de renovar su mandato fue igual de dudoso que todo su desempeño posterior.

Ahora, este abstemio militante, se despide coincidiendo con la mayor crisis económica y financiera de la historia reciente, gestada durante su mandato, y uno se pregunta como sería ahora el mundo si Bush, en lugar de dejar radicalmente la bebida, hubiera moderado su consumo. Nunca lo sabremos.

Vuelvo a la foto. La figura de Bush, al descender el último escalón dejando atrás sobre el podio el atril desde el que ha reclamado un puesto en la historia como adalid de la lucha antiterrorista en su país, proyecta una sombra que apenas aparece en el encuadre. Resulta algo inquietante, esa sombra.

Good Bye. Mr. Bush.

LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 17-01-09.

viernes, 16 de enero de 2009

EL SILENCIO

Ahora que la atención de los medios mundiales está centrada en Gaza y las matanzas atroces que perpetra el gobierno israelí, utlizando armas prohibidas y sin ningún respeto a las convenciones internacionales ni a los derechos de las personas no involucradas directamente en el conflicto, mujeres y niños en su mayoría, conviene hacer una reflexión sobre el silencio de esos mismos medios sobre otras atrocidades cotidianas.

En mi vieja enciclopedia Espasa, el silencio se define de un modo negativo, como la ausencia de ruido, o la abstención de hablar o escribir de algo. Mi percepción del silencio, en cambio, es francamente positiva, un placer del espíritu, un estímulo para la reflexión, incluso un elemento creativo, cuando se trata de una pausa musical.

Los griegos antiguos debieron tener en mucho aprecio el silencio, `pues hasta le dedicaron una divinidad, Harpocrates, que luego los romanos transformaron en una forma femenina de su armario de deidades heredado de aquella cultura, pero en los últimos dos siglos, bastante trágicos para una buena parte de la humanidad, el silencio ha perdido sus connotaciones positivas, por su uso desmesurado para negar y olvidar las muchas atrocidades cometidas en la época mas gloriosa del progreso tecnológico y material, y menos proclive al uso de la reflexión.

Esto es así, porque demasiadas veces el silencio está relacionado con diversas formas de censura, prohibición y opresión, cuando se hace callar a alguien, o a muchos, contra su voluntad, y de sumisión al poder arbitrario, no protestar, no quejarse.

El silencio es objeto también de transacción mercantil, cuando determinados intereses que buscan el ocultamiento, compran ese silencio, y también suele ser un procedimiento para el olvido, cuando quienes deciden lo que se publica o no en los medios de comunicación influyentes, relegan a lo no noticiable conflictos o países que por su escasa dimensión, o el interés de sus dirigentes en ocultarse de los focos de atención informativa internacional, no aparecen nunca en los titulares, envueltos en un silencio cómplice de sus atrocidades, perpetradas con la mas cuidadosa discreción.

Es lo que pasa en Guinea Ecuatorial. Salvo un reciente libro de denuncia que circula ahora por Internet, un silencio espeso cubre la figura de Obiang en los medios de comunicación convencionales. Puedo entender que un país cuyas dos ciudades mas grandes están en el entorno de los 100.000 habitantes, no reciba la atención de los grandes titulares. Por otro lado, el sátrapa Obiang, merece la atención de nuestros grandes dramaturgos porque es el paradigma de la crueldad y la tiranía que inspiraron las tragedias clásicas, un clásico moderno, podríamos decir.

Las compañías mineras francesas y norteamericanas extraen 300.000 barriles diarios de petróleo de los yacimientos petrolíferos en Guinea Ecuatorial. La producción petrolífera por habitante es semejante a la de Kuwait(Wikipedia). Es debajo de ese paraguas que Obiang goza del privilegio de la impunidad en el ejercicio de su poder absoluto, adornado con formalismos democráticos no homologables en la comunidad internacional, pero así como el nivel de vida de los kuwaitíes refleja su abundancia de recursos naturales, en Guinea la esperanza de vida es de 49 años para los hombres, eso si Obiang no decide matarte antes, porque en alguna emisora de radio, --en Guinea no hay periódicos-- al parecer se ha llegado a decir que el carácter sagrado de la persona de Obiang le permite disponer de las vidas de sus súbditos, sin dar explicaciones.

Obiang no solo cuida de los intereses de las industrias petroleras instaladas en Guinea, a cambio de que cuiden de los suyos, además ingresa cada día en los bolsillos de su clan familiar ingentes cantidades de dinero, y controla el tráfico de drogas que circula por buena parte del continente africano, con lo que la fortuna de su clan Fang, está fuera del alcance y el control de cualquier tipo de institución.

He aquí un caso arquetípico de poder absoluto, ejercido con maneras anteriores a la revolución francesa, ante el silencio cómplice de las instituciones de la comunidad internacional --salvo las que se ocupan de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos-- y de los medios de comunicación que consideran que, lo que sucede de modo cotidiano en un pequeño país del Africa Ecuatorial, no es noticia. Mientras tanto, el estado de los escasos hospitales es tan lamentable como en Gaza, los médicos se van, y los asesinatos políticos están a la orden del día.

Al menos, hay un periodista independiente que ha escrito un libro de denuncia sobre estos hechos, cuyo resúmen circula ahora por el ciberespacio. El resto, es silencio. Silencio cómplice.


LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 16-01-09.

miércoles, 14 de enero de 2009

EXPLICAR LA CRISIS

Explicar la crisis en el parlamento parece una trampa saducea tendida al presidente, al estilo de aquellas que hizo famosas Torcuato Maquiavelo Fernández Miranda en los tiempos de la transición política española. ¿Como vas a explicar la crisis si no la comprendes? Sin duda, en el debate, se notaría esa incapacidad de explicar algo de lo que no tienes una comprensión profunda y cabal. Por otro lado, si la comprendes, si puedes explicarla, es decir, conoces sus fundamentos, sus causas, porque estabas presente, como un actor más, aunque subordinado al poder político global cuando se gestó, te acusarán de no haber hecho nada para evitarla. ¿Con que cara sale usted, señor presidente, dirán, a explicar las causas de la crisis sin haber hecho lo que debía, cuando debió hacerlo?

Me atrevo a aventurar, con perdón, que, al final, las sesiones parlamentarias que se dediquen a este asunto, la explicación de la crisis, tendrán una composición de, aproximadamente, un 70% de marketing político, cuyo contenido se referirá a destacar las medidas que ya han sido tomadas, un 20% destinado a desmontar los argumentos de la oposición, y el diez por ciento restante incluirá alguna medida nueva que se guardaba para esta ocasión y distintas alusiones a los diferentes segmentos del electorado a los que se quiere tranquilizar con un mensaje de optimismo relativo, pero en ningún momento se entrará en el fondo del asunto.

Para conocer la verdadera naturaleza de la crisis del capitalismo, enmascarada por la crisis económica y financiera que lo protagoniza todo, hasta el punto de que nadie que escriba en un medio público o privado, con independencia de su conocimiento del tema, ha dejado de ocuparse de ella, hay que recurrir a fuentes extraparlamentarias.

Para sus aspectos técnicos y económicos, nada mejor que los artículos publicados en el suplemento de negocios de “El País” por los premios Nóbel, Paul Krugman y Joseph Stigler, en mi opinión, las fuentes mas fiables de todas las toneladas de papel que se han dedicado a este asunto. No de modo casual, ambos se han referido a la trampa de la liquidez, a la que he dedicado una página del Blog, como un elemento central presente en la grave situación financiera mundial, que se solapa con otros muchos aspectos de las variadas crisis que confluyen en una crisis global sistémica, y ambos han defendido las recetas Keynesianas basadas en el aumento del gasto público, financiado con déficit,como la política económica mas adecuada en esta situación excepcional.

Sin embargo, el meollo del problema, mas allá de sus aspectos técnicos y económicos de corto plazo, lo están explicando estos días diversas personalidades del movimiento altermundista, “otro mundo es posible”, ¿recuerdan?, en sus sucesivas apariciones en los telediarios nocturnos de la 4.

Los verdaderos problemas que la visión miope del corto plazo está ocultando son, por citar unos cuantos, el agotamiento de los recursos naturales, agravado por el rápido crecimiento económico de los mas grandes países emergentes, China, India, Brasil, y otros. El desequilibrio de poderes y niveles de consumo en el mundo. El hecho de que una parte exigua de la población mundial consuma la mayor parte de los recursos. Los problemas demográficos, las migraciones, las desigualdades sangrantes, que en los últimos quince años de prosperidad en el mundo rico se han agudizado

El dilema que supone, de un lado, acabar con esas desigualdades, y de otro, la limitación de los recursos. Como dijo uno de los intervinientes, si toda la población que ahora está por debajo, alcanzara el nivel de consumo medio por cabeza de los españoles, harían falta 2,5 planetas como el que tenemos para obtener los recursos necesarios para satisfacer ese consumo.

Es decir, tenemos un problema. Si queremos acabar con las desigualdades, la población mundial consumirá mas recursos, pero no hay recursos suficientes para todos. Por lo tanto, lo que está en crisis no es un mero modelo económico financiero, sino todo un sistema de vida. A nadie se le escapa que la solución al dilema pasa por que quienes consumen mas, moderen ese consumo, es decir, por una mejor distribución de los recursos disponibles, y eso implica ciertas renuncias, pero ningún parlamento del mundo, cuyos objetivos son electoralistas, y no miran mas allá del corto plazo, parece dispuesto a explicarlo a sus nacionales.

Hay otra solución aparente al dilema, desde un punto de vista no altruista, muchos podrían pensar, que se jodan los pobres, tanto los que malviven en la mayor parte de los países que están en una situación de pobreza extrema, o de subconsumo respecto a nuestros estándares de vida, como los que sobreviven en segmentos marginales en nuestras propias ciudades, mientras yo sigo disfrutando de un bienestar relativo.

Esa solución podría servir, prescindiendo de cuestiones éticas, si los pobres y los desheredados se avinieran a joderse, pero uno de los aspectos nuevos de la sociedad globalizada es el crecimiento brutal de las migraciones. Solo hay que tomar un autobús urbano en cualquiera de las ciudades de la Europa relativamente opulenta, para constatar los movimientos de población que esas desigualdades extremas están provocando en todas partes.

Por lo tanto, si insistimos en relaciones de intercambio desiguales que impiden a esas poblaciones consumir en sus países de origen, vendrán aquí, y esa presencia, sea en origen, o en los países ricos, significa igualmente un mayor consumo de recursos, cada vez mas escasos.

No es una típica situación Malthusiana, aquella en la que el economista inglés descubrió que la producción de alimentos crecía en progresión aritmética y la población lo hacía en progresión geométrica, y cuya proyección en el tiempo le hizo augurar hambrunas y catástrofes, luego desmentidas por los aumentos de la producción alimentaria con el uso de los fertilizantes.

Este es un problema, un conflicto de poder, basado en relaciones de intercambio desiguales, no solo una cuestión demográfica, sino básicamente, una forma perversa de organización social que no parece que las discusiones parlamentarias sobre la explicación de la crisis puedan contribuir a mejorar.

Si se me permite una metáfora vegetal para explicarlo, el proceso de generación que ha desencadenado la visibilidad de las crisis financieras, económicas y sociales solapadas, que han estallado a la vez en todo el mundo occidental, es semejante al del olmo seco de Aras de Alpuente, cuyos restos los vecinos de esa localidad del Rincón de Ademúz están decidiendo en referendum como rehabilitar.

El olmo, primero fue infectado, hace años, por un hongo que lo enfermó. Su aspecto externo era el de siempre, pero su interior caminaba de un modo lento pero inexorable hacia la putrefacción. Nadie pareció percibir ese deterioro interno, porque la robustez de su tronco centenario y la lozanía de sus ramas y hojas, en la fase incipiente de la enfermedad, no era visible.

Cuando comenzó a hacerse visible el deterioro, los vecinos se dividieron. Solo unos pocos eran conscientes de lo que estaba sucediendo, llamaron a los técnicos, y les confirmaron el diagnóstico.
Esas minorías, preocupadas por lo que pudiera sucederle al olmo con el tiempo, recuerdan a los manifestantes anti globalización que nos avisaron, repetidas veces, de la enfermedad que aquejaba al sistema. También ellos recurrieron a especialistas que les apoyaran con su diagnóstico, y los hubo. Pero las relaciones de poder son inmunes a las opiniones de los especialistas y lo suyo es el corto plazo, así que, en lugar de hacerles caso, les dieron en Seattle un buen puñado de mamporros.

Del mismo modo que el tronco del olmo se quedó seco y perdió sus ramas, el sistema capitalista alumbrado con la globalización ha llegado a una fase de agotamiento, sin que ningún mecanismo de poder político haya reconocido la necesidad de cambiarlo.

Hace unos días, el tronco seco del olmo, al que se añadieron unas ramas metálicas para hacer de el una escultura que conservara parte de lo viejo, integrando lo nuevo, ha sido pasto de las llamas, y ahora los vecinos de Aras se están planteando, por la via de un referendum vecinal, su rehabilitación.

Metáfora vegetal aparte, el planteamiento de la discusión parlamentaria sobre la explicación de la crisis, me temo que va a quedar limitado al intento de la oposición de responsabilizar a Zapatero de la crisis, y a la exhibición por parte de este de la panoplia habitual de marketing parlamentario.
Pero nadie va a mirar mas allá de los horizontes electoralistas de costumbre.

Mientras tanto, nuestro olmo, la casa global que habitamos, seguirá enferma, con el agotamiento de sus recursos, las migraciones masivas, los conflictos violentos, las desigualdades de rentas, de consumo, de intercambios, y hasta que no se haga un referéndum vecinal que alcance a todos sus habitantes, y nos pregunten como queremos rehabilitarla, las explicaciones parlamentarias sobre la crisis nos parecerán, a algunos, francamente insuficientes.

LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 14-01-09.

martes, 13 de enero de 2009

DESPUÉS DE PRAGA (9)

(...) “--Pau, las gentes que piensan demasiado y creen tener esa capacidad evocadora, creativa, para inventarse otra realidad, a veces tienen un déficit emocional. Piensan mucho, pero sienten poco. ¿No te has preguntado nunca si es tu caso?

--La capacidad de expresar emociones se endurece con el uso. Ahora soy mas cerebral. Pero, eso, creo yo, le sucede a todo el mundo. También yo experimenté emociones contradictorias cuando era mas joven . Son etapas que todos transitamos. Ahora tengo otros intereses vitales. Ir a Nottingham es uno de ellos.

--¿A Nottingham?, ¿para qué?. Eres –mi afecto por ti me autoriza a decirlo-- una contradicción permanente. Siempre estás representando el papel de escritor anónimo, con el argumento de que la libertad creativa solo se puede ejercer desde el anonimato, dices que tu aversión a la vida pública te impediría hacer el payaso en la imprescindible tarea de la promoción editorial. Ese es tu discurso, ¿no?, y ahora, ¿quieres ir a Nottingham?

Ese congreso al que quieres asistir es un lugar de relumbrón, repleto de pedantería y vanidad. Quienes van allí lo hacen movidos por la pulsión egoísta del reconocimiento personal, no van a aportar nada, solo a recibir. El altruísmo y el desinterés por las recompensas afectivas y materiales no está en la agenda, ¿no lo comprendes?.

--No me parece contradictorio asistir. Me mueve el egoísmo, si, como a todo el mundo, incluso un poco mas, por mi condición de escritor, aunque sea anónimo. Es natural que, sintiéndome escritor, busque la oportunidad de estar con mis iguales. Es una forma mas de aprendizaje y de tener una visión mas amplia de mi propio trabajo que, desde mi ocultamiento deliberado, resulta demasiado subjetiva.

--Pero tu asumes una doble condición metaliteraria, la de narrador y personaje y con tu excesiva atención a la primera no haces mas que crear confusión y exceder tu papel de ser solo un transmisor de historias, buscando un protagonismo que no te corresponde. Reflexiona, Pau. Me parece que siempre estás intentando ser lo que no eres y eso te lleva a la insatisfacción. Debes intentar un pacto de aceptación de la realidad.

--¿Y usted, Voland, me habla de realidad? Se presenta aquí, en la nocturnidad de mis sueños, con esas ridículas lentillas de colores, vestido como un existencialista de aquellos que distraían con su pintoresco aire bohemio a los burgueses aburridos del París de los años cuarenta, como una personificación demoníaca, y con esa misma dualidad que me atribuye, de personaje robado del libro de Bulgákov y de autor intelectual de mis modestas andanzas. Puede que en el pasado haya influido en mi trayectoria, pero ya no. Me he liberado de esa dependencia. Ahora pienso por mi cuenta y si, voy a ir a Nottingham, y me importa un bledo su opinión.

--¿Dualidad? Me insultas, Pau. Esa categoría binaria no encaja con las múltiples dimensiones en las que me desenvuelvo, de las que tu solo percibes las que yo te dejo ver.

--¿Omnipresente? ¿Es omnipresente? Venga ya. Ahórrese ese cuento. No me lo creo.

--No necesito recurrir a esa condición para demostrar tu error al reducirme a una vulgar dualidad.
Mi existencia es múltiple y muy variada. Es cierto que fui un personaje de Bulgákov, pero ya esa condición era múltiple y compleja, porque integraba todo el saber literario y las experiencias de la vida de aquel escritor que permaneció inédito por la prohibición de su obra mientras vivió, por no hablar de mi existencia en la materialidad de las páginas del libro donde residí antes de constituírme en habitante de tus sueños, o de la carnalidad de las personas que inspiraron la recreación del aspecto físico con el que me percibían los lectores. Por cierto, ¿has visto ese grabado de Toulouse Lautrec en el que aparece Arístide Bruant con su característico sombrero negro de ala ancha y su foulard rojo? Una parte de mi está inspirada en Bruant. Ya ves que corto se queda, pues, tu mezquino concepto de dualidad.

Además, quien quiera que sea el que está escribiendo esto, seas tu, yo, o un tercero que se enmascara detrás nuestro, se está dejando arrastrar hacia un ejercicio metaliterario. A mi condición originaria de personaje de Bulgákov se añade la de supuesto autor de tus andanzas, la de un Voland que ya no es el demonio de El Maestro y Margarita y, sin yo desearlo en absoluto, --es mas, me molesta-- me está convirtiendo en la conciencia del autor, a mi, que no tengo la menor vocación de ser la conciencia de nadie. Dualidad, que tontería.

--Si quiere, le llamaré confusión. No pienso seguir discutiendo con usted. Es una decisión mía. Está tomada. Voy a Nottingham y nada de lo que usted diga o haga me afecta lo más mínimo. Me resbala, ¿entiende?. Ahora, por favor, váyase, tengo otras cosas en que soñar.”

EL SUEÑO

“Soñé que soñaba un sueño dentro de otro sueño. No es un retruécano al modo de Cabrera Infante, es una experiencia verdadera. Soñada, pero verdadera. En el sueño, buscaba un bolso de mano hasta que, soñando, percibi que ese objeto era solo soñado y dejé de buscarlo.

Al despertar, sobre la butaca rojinegra, frente a la chimenea apagada, sentí frío. Los músculos del cuello me dolían. No es habitual en mi soñar que sueño. Ha sido una experiencia nueva, distinta.

En la vigilia de la tarde fría, sobrevenida de pronto, al despertar del sueño, evoqué un viaje aún no realizado, y el bolso de mano, todavía no usado. A veces, se sueña el futuro, en lugar del pasado. ¿Dejan llevar ahora en los vuelos comerciales equipaje de mano? ¿De que tamaño? ¿Lo escrutarán con los ojos del láser? ¿Es sospechoso un bolso de mano?

No sé. Seguramente el sueño del bolso tiene que ver con esas preguntas perdidas en el desván de la memoria sin haber sido respondidas. Tal vez se trate de la intuición de un suceso corriente. Iberia pierde tantos equipajes.

El sueño que soñé será en Febrero, cuando embarque en un pájaro metálico, en otra tarde fría.”

Cuando despertó, Pau extendió la mano y encendió la luz. No estaba sobre una butaca rojinegra. No había rastro de rescoldos en la chimenea. Ni siquiera había chimenea. El familiar olor a paredes viejas depositado en el caserón durante cinco siglos le confirmó que estaba en su casa del barrio de Velluters. No recordó haber perdido un bolso de mano en sueños. Solo le quedaba la vaga y desagradable sensación de haber sido visitado por Voland, el personaje del libro que estaba abierto, con la cinta roja marcando el punto de lectura, sobre su mesa de luz.”


(Fragmento de "Después de Praga", libro inédito sobre fantasmas y un congreso en Nottingham. Texto revisado en 2.009)

LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 13-01-09.

lunes, 12 de enero de 2009

HUELGA DE JUECES?

En el invierno de 1.793 la guillotina demostró, al ser aplicada al real cuello de Luís XVI, que el carácter divino del poder real absoluto era una falacia, pues, que se sepa, aquella ejecución no fue
acompañada de ningún prodigio que diera señal alguna de que la naturaleza física del rey fuera distinta de la de sus súbditos. Desde entonces, el poder del Estado quedó desprovisto del carácter sagrado que se le atribuía, aunque algunos dictadores, como Obiang, y ciertos gobiernos, como el de Israel, no parecen haberse enterado.

Los revolucionarios que abrieron en 1.789 el proceso de cambio que se extendió por Europa echaron mano del testamento político de Montesquieu, El Espíritu de las Leyes, para sustituir el poder absoluto personalizado en la monarquía, por algo mas republicano. Como desconfiaba de los hombres, Montesquieu, tal vez inspirado por la Santísima Trinidad, señaló la conveniencia de abolir el poder único del Estado, en favor del poder trino. Esa clásica trilogía de poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, es lo que caracteriza a las democracias occidentales mas de dos siglos después de la muerte de Montesquieu, que sucedió casi cuarenta años antes de la degollina real.

Así pues, queda claro que los jueces en su conjunto corporativo son un poder. No un poder cualquiera. Un poder del Estado.

Sigamos esta introducción hablando de la huelga. Una pregunta es pertinente. ¿Que fue primero, la huelga o los sindicatos?. Desde la perspectiva actual, en la que son los sindicatos quienes convocan y desconvocan huelgas, parece una pregunta fuera de lugar. Sin embargo, no es así. Fueron las huelgas las que precedieron a los sindicatos. En las protestas históricas del movimiento obrero, caracterizadas por la negativa a trabajar, en un entorno en el que no había redes de protección social, hubo que habilitar cajas de resistencia que facilitaban los socorros mínimos necesarios para que las familias de los trabajadores en paro voluntario pudieran seguir comiendo.

Esas cajas se nutrían de los bolsillos de aquellos trabajadores de otros sectores que no estaban implicados en el conflicto, y que contribuían solidariamente para ayudar a sus compañeros. Con las primeras huelgas generales, surgió la necesidad de que los trabajadores, mientras estaban en activo, contribuyeran con una parte de su salario a mantener esas cajas de resistencia que luego les permitirían una mínima subsistencia en caso de conflicto generalizado, y ese fue el origen de los sindicatos.

En una huelga, cualquiera que sea, suele haber dos partes, una, en general, mas débil y que no tiene poder de decisión, salvo el que le confiere la negativa a trabajar, y otra que suele ostentar el poder de contratar, de organizar el trabajo y marcar las condiciones en las que debe desarrollarse.

Una huelga es, siempre, un conflicto de poder, que suele darse entre empresarios y trabajadores.

Que pasa cuando el empleador es el Estado? Depende. Ciertos trabajadores a los que paga el Estado, están sujetos a estatutos especiales que regulan la especificidad de esa relación. Ocurre con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, por ejemplo, siempre en conflicto permanente porque el Estado les niega derechos sindicales que algunas minorías reivindican.

Que pasa con los jueces? Al menos en el plano teórico, produce cierta perplejidad que los jueces reivindiquen la huelga como un instrumento de defensa de sus intereses corporativos. No son ellos el Estado mismo? No se constituyen en poder judicial, que, junto al ejecutivo y el legislativo son la máxima representación de los poderes estatales? No nos imponen ese poder coactivo al resto de los ciudadanos con sus sentencias? Que los jueces se declaren en huelga sería lo mismo que si lo hicieran los diputados de Extremadura, o el propio presidente del gobierno.

Si de lo que se trata es de reconocer el carácter dual de la profesión judicial, por un lado, su carácter representativo de un poder del Estado, por otro el de sujetos de derechos como los del resto de trabajadores, lo primero que habría que hacer es disolver el Consejo del Poder Judicial y las asociaciones corporativas profesionales, dar entrada a los sindicatos en esa profesión tan singular, y que de esos sindicatos surja una mesa de negociación directa con el Ministerio de Justicia, para que se sienten las bases de la necesaria reforma de la justicia en España y se atiendan las justas reivindicaciones de quienes estan obligados a impartirla.

Sería interesante hacer una encuesta entre los interesados y saber cuantos de esos jueces que invocan el derecho de huelga, estarían dispuestos a regirse por el estatuto de los trabajadores, como cualquier hijo de vecino, en todos los aspectos de su profesión, es decir, sujetos a despido, por ejemplo, porque el derecho a la huelga, no se olvide, es inseparable de otros derechos y obligaciones que van en el mismo paquete. Pretender invocar ese derecho, sin atender a las contrapartidas que conlleva, es tratar de jugar con ventaja.

Y que no me vengan con interpretaciones alambicadas de los estatutos de sus relaciones corporativas para justificar la existencia de un derecho que, tal como está estructurada su profesión es, simplemente, inexistente. Aunque, como escribió Jacinto Benavente en Los Intereses Creados –les tenía cierta inquina a los leguleyos-- basta cambiar una coma para dar la vuelta al sentido de una sentencia judicial, y que como consecuencia de ese ínfimo cambio, se absuelva o se condene al sentenciado.

LOHENGRIN. (CIBERLOHENGRIN.COM) 12-01-09.

Comentarios